Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

La muerte ensayo sobre la finitud Françoise Dastur ; traducción de María Pons Irazazábal

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Lenguaje original: Francés Detalles de publicación: Barcelona Herder 2008Edición: 1a edDescripción: 243 p 22 cmISBN:
  • 9788425425721
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 128.5 D177m 21
Contenidos incompletos:
1. La cultura y la muerte ; 2. La metafísica de la muerte ; 3. Fenomenología del ser-mortal ; 4. Mortalidad y finitud
Revisión: El hombre sabe que ha de morir y, por lo general, coincidimos en ver en esa conciencia de su propia mortalidad una de las características esenciales de la humanidad, junto con el lenguaje, el pensamiento y la risa. No obstante las metafísicas, toda la cultura humana se ha propuesto como programa vencer a la muerte. Y la filosofía occidental, de Platón a Hegel, ha afirmado a su vez que es en el ejercicio mismo del pensamiento cómo la muerte y la finitud se ven superadas. En este libro, la autora se propone analizar esos intentos metafísicos, religiosos y filosóficos de planteamiento de un más allá de la muerte, para mostrar a continuación que es posible mantener una relación con la muerte que no sea ni "familiarizarse con ella", como dice Montaigne, ni esquivarla. Basándose en el análisis del ser-para-la-muerte que propone Heidegger, intenta mostrar que existe otro discurso sobre la muerte, cuya condición de posibilidad exige una libre asunción de la finitud de la existencia humana. Semejante concepción de la finitud, que ya no se apoya en la infinitud de un ser fuera de la muerte y fuera del tiempo de lo divino, reconduce al ser humano a su facticidad originaria, es decir, a su carácter propiamente terrestre, temporal y corporal. Esa idea de la mortalidad como finitud constitutiva de la apertura al mundo es, al mismo tiempo, una concepción del nacimiento como capacidad finita de tener un mundo, ya que el morir es entonces la condición del nacer y la muerte la de la vida. Lo que se nos revela, por tanto, es que en la alegría y en la risa es como mantenemos, paradójicamente, la relación más auténtica con nuestra propia mortalidad
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 128.5 D177m (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000091933
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 128.5 D177m (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 0000000092980
Navegando Central Bogotá estanterías, Ubicación en estantería: Sala General, Colección: Colección General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
128.46 O746o Aprender a amar 128.46 P671p Por amor a Derrida 128.5 D177m La muerte 128.5 D177m La muerte 128.5 G717 Montaigne 128.5 H15m Muerte y alteridad 130.16 C673 ¿Qué es el hombre? esquema de una antropología filosófica

1. La cultura y la muerte ; 2. La metafísica de la muerte ; 3. Fenomenología del ser-mortal ; 4. Mortalidad y finitud

El hombre sabe que ha de morir y, por lo general, coincidimos en ver en esa conciencia de su propia mortalidad una de las características esenciales de la humanidad, junto con el lenguaje, el pensamiento y la risa. No obstante las metafísicas, toda la cultura humana se ha propuesto como programa vencer a la muerte. Y la filosofía occidental, de Platón a Hegel, ha afirmado a su vez que es en el ejercicio mismo del pensamiento cómo la muerte y la finitud se ven superadas. En este libro, la autora se propone analizar esos intentos metafísicos, religiosos y filosóficos de planteamiento de un más allá de la muerte, para mostrar a continuación que es posible mantener una relación con la muerte que no sea ni "familiarizarse con ella", como dice Montaigne, ni esquivarla. Basándose en el análisis del ser-para-la-muerte que propone Heidegger, intenta mostrar que existe otro discurso sobre la muerte, cuya condición de posibilidad exige una libre asunción de la finitud de la existencia humana. Semejante concepción de la finitud, que ya no se apoya en la infinitud de un ser fuera de la muerte y fuera del tiempo de lo divino, reconduce al ser humano a su facticidad originaria, es decir, a su carácter propiamente terrestre, temporal y corporal. Esa idea de la mortalidad como finitud constitutiva de la apertura al mundo es, al mismo tiempo, una concepción del nacimiento como capacidad finita de tener un mundo, ya que el morir es entonces la condición del nacer y la muerte la de la vida. Lo que se nos revela, por tanto, es que en la alegría y en la risa es como mantenemos, paradójicamente, la relación más auténtica con nuestra propia mortalidad

La mort. Essai sur la finitude

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha