Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Cárcel de mujeres en el Antiguo Régimen teoría y realidad penitenciaria de las galeras Margarita Torremocha Hernández

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid Dykinson s.l 2018Edición: 1a ediciónDescripción: 305 páginas 24 cmISBN:
  • 9788491489665
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 365.43 T673c 21
Contenidos:
1. La carcel en el antiguo régimen; 2. La reclusión femenina en la edad moderna; 3. el origen de la galeras; 4. Las Galeras y el reformismo ilustrado en materia penitenciaria; 5. La norma en la vida penitenciaria; 6. La historia vivida en la galera de Valladolid: un punto de partida y un ejemplo concreto
Revisión: La cárcel –su concepto y utilidad– ha ido variando a lo largo de la historia. La pena de privación de libertad no ha existido siempre y tampoco ha tenido la misma consideración para el hombre y para la mujer. Para estas, la reclusión carcelaria fue una práctica arraigada, aunque no por ello extendida. Las mujeres delincuentes tuvieron apercibimientos sociales, religiosos y legales múltiples antes de tener que enfrentarse a una reclusión carcelaria que, ante todo, resultaba gravosa económicamente para el tribunal correspondiente. En los siglos XVII y XVIII se establecieron las raíces del penitenciarismo de la mujer –al margen de otras fórmulas asistenciales– con un protagonismo en el marco teórico de Magdalena de San Jerónimo (1608) y, a finales del siglo XVIII, de González Yebra y de Pereira, ambos Alcaldes del Crimen y protagonistas por sus escritos de una reorganización de la Galera de la Real Chancillería de Valladolid, que supuso un elemento más del reformismo ilustrado europeo en el entorno del mundo carcelario. En este trabajo, siguiendo una metodología de la Historia social de la delincuencia nos interesamos por el análisis de lo institucional (marco legal, pensamiento jurídico en torno a las formas de castigo) y la normativa concreta de sus textos, pero para saber si estos discursos se compadecen con la realidad de las galeras abordamos, en la medida de lo posible, la vida cotidiana y las experiencias vitales (los espacios, los mandos, las reclusas, su alimentación, vestido, religiosidad y devoción, y forzosa convivencia)
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 365.43 T673c (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000140365
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 365.43 T673c (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 0000000140366
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 365.43 T673c (Navegar estantería(Abre debajo)) 3 Disponible 0000000140471

Incluye referencias bibliográficas

1. La carcel en el antiguo régimen; 2. La reclusión femenina en la edad moderna; 3. el origen de la galeras; 4. Las Galeras y el reformismo ilustrado en materia penitenciaria; 5. La norma en la vida penitenciaria; 6. La historia vivida en la galera de Valladolid: un punto de partida y un ejemplo concreto

La cárcel –su concepto y utilidad– ha ido variando a lo largo de la historia. La pena de privación de libertad no ha existido siempre y tampoco ha tenido la misma consideración para el hombre y para la mujer. Para estas, la reclusión carcelaria fue una práctica arraigada, aunque no por ello extendida. Las mujeres delincuentes tuvieron apercibimientos sociales, religiosos y legales múltiples antes de tener que enfrentarse a una reclusión carcelaria que, ante todo, resultaba gravosa económicamente para el tribunal correspondiente. En los siglos XVII y XVIII se establecieron las raíces del penitenciarismo de la mujer –al margen de otras fórmulas asistenciales– con un protagonismo en el marco teórico de Magdalena de San Jerónimo (1608) y, a finales del siglo XVIII, de González Yebra y de Pereira, ambos Alcaldes del Crimen y protagonistas por sus escritos de una reorganización de la Galera de la Real Chancillería de Valladolid, que supuso un elemento más del reformismo ilustrado europeo en el entorno del mundo carcelario. En este trabajo, siguiendo una metodología de la Historia social de la delincuencia nos interesamos por el análisis de lo institucional (marco legal, pensamiento jurídico en torno a las formas de castigo) y la normativa concreta de sus textos, pero para saber si estos discursos se compadecen con la realidad de las galeras abordamos, en la medida de lo posible, la vida cotidiana y las experiencias vitales (los espacios, los mandos, las reclusas, su alimentación, vestido, religiosidad y devoción, y forzosa convivencia)

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha