Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Formas de habitar: el espacio doméstico en la arquitectura contemporánea. Apropiación del espacio y sostenibilidad en proyectos contemporáneos de vivienda masiva en altura en la ciudad de Medellín Alejandro Vásquez Hernández

Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Coleccion en Maestría en HábitatDetalles de publicación: Medellín Universidad Nacional de Colombia 2019Edición: 1a ediciónDescripción: 281 páginas 24 cm ilustraciones, gráficosISBN:
  • 9789587836165
  • 9789587836158
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 720.9861 V176f 23
Contenidos:
Sociedad y medio ambiente ; Relación entre sociedad y medio ambiente ; La preocupación medioambiental ; El asunto de la sostenibilidad ; La sostenibilidad en el discurso arquitectónico ; Apropiación del espacio y sostenibilidad ; Apropiación del espacio y sostenibilidad ; Apropiación ; La facultad del hombre de poseer ; El proceso dialógico ; El proyecto arquitectónico como enunciado ; Sostenibilidad en la arquitectura, desde una mirada dialógica ; A manera de resumen: apropiación del espacio y sostenibilidad ; Habitante y objeto arquitectónico ; El asunto del espacio. El asunto del lugar ; Acercamientos desde la filosofía ; Acercamientos desde las ciencias sociales ; Acercamientos desde la arquitectura ; A manera de resumen: el asunto del espacio. El asunto del lugar ; Aproximación a hechos arquitectónicos constituidos como objetos de estudio ; Aproximación a hechos arquitectónicos como objetos de estudio ; El proyecto concebido ; El proyecto practicado ; Elección de objetos de estudio.
Revisión: Además de los aspectos comúnmente abordados al exponer el tema de la soste nibilidad, con referencia a la arquitectura, la sostenibilidad posee una dimensión social, la cual, además de ser poco com-prendida, ha sido a su vez poco conside-rada por los arquitectos en la formulación de los proyectos. Esta manera limitada de entender la sostenibilidad encuentra un contexto adecuado en un mundo donde las particularidades de cada población son cada vez más ignoradas y la atención se centra en la tarea de imponer moldes y formas de actuar en diferentes contextos con uniformidad, lo que ha condicionado la arquitectura a los avances tecnológicos y a las lógicas del mercado y la productivi-dad, de tal manera que se intensifican las limitantes para concebir proyectos que armonicen con el contexto donde se ubican y que respondan a las necesidades e identidades de quienes los habitan; esto acentúa cada vez más la ruptura entre vida y forma. Lo cual acarrea una relación con los espacios habitados carente de entra-ñas, donde estos terminan considerándose como objetos con los que solo cabe una relación de consumo o contemplación superficial, lo que a su vez engendra problemas de desarraigo, falta de perte-nencia y compromiso con el entorno; que son elementos necesarios para el equili-brio pretendido por el generalizado discur-so de la sostenibilidad.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Sociedad y medio ambiente ; Relación entre sociedad y medio ambiente ; La preocupación medioambiental ; El asunto de la sostenibilidad ; La sostenibilidad en el discurso arquitectónico ; Apropiación del espacio y sostenibilidad ; Apropiación del espacio y sostenibilidad ; Apropiación ; La facultad del hombre de poseer ; El proceso dialógico ; El proyecto arquitectónico como enunciado ; Sostenibilidad en la arquitectura, desde una mirada dialógica ; A manera de resumen: apropiación del espacio y sostenibilidad ; Habitante y objeto arquitectónico ; El asunto del espacio. El asunto del lugar ; Acercamientos desde la filosofía ; Acercamientos desde las ciencias sociales ; Acercamientos desde la arquitectura ; A manera de resumen: el asunto del espacio. El asunto del lugar ; Aproximación a hechos arquitectónicos constituidos como objetos de estudio ; Aproximación a hechos arquitectónicos como objetos de estudio ; El proyecto concebido ; El proyecto practicado ; Elección de objetos de estudio.

Además de los aspectos comúnmente abordados al exponer el tema de la soste nibilidad, con referencia a la arquitectura, la sostenibilidad posee una dimensión social, la cual, además de ser poco com-prendida, ha sido a su vez poco conside-rada por los arquitectos en la formulación de los proyectos. Esta manera limitada de entender la sostenibilidad encuentra un contexto adecuado en un mundo donde las particularidades de cada población son cada vez más ignoradas y la atención se centra en la tarea de imponer moldes y formas de actuar en diferentes contextos con uniformidad, lo que ha condicionado la arquitectura a los avances tecnológicos y a las lógicas del mercado y la productivi-dad, de tal manera que se intensifican las limitantes para concebir proyectos que armonicen con el contexto donde se ubican y que respondan a las necesidades e identidades de quienes los habitan; esto acentúa cada vez más la ruptura entre vida y forma. Lo cual acarrea una relación con los espacios habitados carente de entra-ñas, donde estos terminan considerándose como objetos con los que solo cabe una relación de consumo o contemplación superficial, lo que a su vez engendra problemas de desarraigo, falta de perte-nencia y compromiso con el entorno; que son elementos necesarios para el equili-brio pretendido por el generalizado discur-so de la sostenibilidad.

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha