Curso de criminología Álvaro Orlando Pérez Pinzón

Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 1987 Bogotá ForumtpacisEdición: 1a ediciónDescripción: 403 Páginas 21 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 364 P373c1 21
Contenidos:
Primera parte. Concepto de criminología ; Origen y desarrollo ; Criminología (objeto de la criminología) ; Política criminal ; Segunda parte: Tendencias contemporáneas en criminología ; Movimientos que deslegitiman el sistema penal ; Movimientos que legitiman el sistema penal ; Tercera parte : política y sistema penal ; Estado absolutista ; Autoritarismo ; Estado liberal ; Estado social de derecho ; Estado social y democrático de derecho ; Cuarta parte: los derechos humanos ; concepto ; clasificación ; Principales instrumentos ; Conclusiones ; Quinta parte: El sistema penal colombiano (El SER). ; Creación o formación de la ley penal ; Aplicación de la ley penal ; ejecución de la ley penal ; Sexta parte: El sistema penal colombiano (el deber ser) ; Presupuesto ; Creación o formación de la ley penal ; Aplicación de la ley penal ; Ejecución de la ley penal
Revisión: En la primera parte es presentado y analizado el concepto de criminología. En ella son observados el origen de la criminalidad y de la criminalización, sus formas, el alcance de la voz criminalidad, las tentativas de explicación de la criminalidad-criminalización, y el objetivo o finalidad de la criminología, es decir, la política criminal. La segunda parte se refiere a los movimientos que en nuestros días predominan en el debate criminológico: de un lado, aquellos que pretenden el mantenimiento y la ampliación del sistema penal; y del otro, aquellos que buscan su disminución y hasta su destrucción. En relación con cada uno de ellos, acudimos a los ejemplos o su movimientos más significativos. La tercera parte quiere insistir en algo que compartimos con la mayoría de los estudiosos y que diariamente se confirma, cada vez más: la imprescindible vinculación entre el sistema penal y una definición política. Y se ratifica no tanto porque se vea y se sienta el uso del sistema en pro de una ideología sino, especialmente, porque la filosofía plasmada en Constituciones y Códigos -en estos, sólo en forma parcial-sigue siendo desmoronada vertiginosamente por el poder político. Continúa ocurriendo aquello demostrado ya hace bastante tiempo: en Colombia -¡y es lamentable!- Constitucionalmente tenemos un enorme y querido Estado Social y Democrático de Derecho. En la práctica, sin embargo, ¡poco o nada de el! Naturalmente, no basta con reconocer la afirmación. Imponerse probarla, para proporcionar soluciones alternativas, concretamente -¡cuán paradójico!- aquellas que emanan, justamente, de la propia Constitución Nacional.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 364 P373c1 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 0000000046459

Primera parte. Concepto de criminología ; Origen y desarrollo ; Criminología (objeto de la criminología) ; Política criminal ; Segunda parte: Tendencias contemporáneas en criminología ; Movimientos que deslegitiman el sistema penal ; Movimientos que legitiman el sistema penal ; Tercera parte : política y sistema penal ; Estado absolutista ; Autoritarismo ; Estado liberal ; Estado social de derecho ; Estado social y democrático de derecho ; Cuarta parte: los derechos humanos ; concepto ; clasificación ; Principales instrumentos ; Conclusiones ; Quinta parte: El sistema penal colombiano (El SER). ; Creación o formación de la ley penal ; Aplicación de la ley penal ; ejecución de la ley penal ; Sexta parte: El sistema penal colombiano (el deber ser) ; Presupuesto ; Creación o formación de la ley penal ; Aplicación de la ley penal ; Ejecución de la ley penal

En la primera parte es presentado y analizado el concepto de criminología. En ella son observados el origen de la criminalidad y de la criminalización, sus formas, el alcance de la voz criminalidad, las tentativas de explicación de la criminalidad-criminalización, y el objetivo o finalidad de la criminología, es decir, la política criminal.

La segunda parte se refiere a los movimientos que en nuestros días predominan en el debate criminológico: de un lado, aquellos que pretenden el mantenimiento y la ampliación del sistema penal; y del otro, aquellos que buscan su disminución y hasta su destrucción. En relación con cada uno de ellos, acudimos a los ejemplos o su movimientos más significativos.

La tercera parte quiere insistir en algo que compartimos con la mayoría de los estudiosos y que diariamente se confirma, cada vez más: la imprescindible vinculación entre el sistema penal y una definición política. Y se ratifica no tanto porque se vea y se sienta el uso del sistema en pro de una ideología sino, especialmente, porque la filosofía plasmada en Constituciones y Códigos -en estos, sólo en forma parcial-sigue siendo desmoronada vertiginosamente por el poder político. Continúa ocurriendo aquello demostrado ya hace bastante tiempo: en Colombia -¡y es lamentable!- Constitucionalmente tenemos un enorme y querido Estado Social y Democrático de Derecho. En la práctica, sin embargo, ¡poco o nada de el! Naturalmente, no basta con reconocer la afirmación. Imponerse probarla, para proporcionar soluciones alternativas, concretamente -¡cuán paradójico!- aquellas que emanan, justamente, de la propia Constitución Nacional.

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha