TY - GEN AU - Veyne,Paul AU - Amo,Elena del TI - El imperio grecorromano T2 - Akal universitaria. Interdisciplinar SN - 9788446024651 U1 - 938 21 PY - 2009/// CY - Madrid PB - Akal KW - Grecia KW - Historia KW - Roma N1 - Incluye bibliografía e índice; 1. ¿Qué era un emperador romano? ; 2. Los presupuestos de la ciudad griega o por qué Sócrates se negó a huir ; 3. ¿Existía una clase media en aquellos tiempos lejanos? ; 4. La identidad griega contra y con Roma: «colaboración» y vocación superior ; 5. Palmira y Zenobia entre Oriente, Grecia y Roma ; 6. El arte de Palmira: «universalización», semejanza, frontalidad, ojos alucinados ; 7. Objetivos del arte, propaganda y fasto monárquico ; 8. Culto, piedad y moral en el paganismo grecorromano ; 9. Paganos y caridad cristiana ante los gladiadores ; 10. Los problemas religiosos de un pagano inteligente: Plutarco ; 11. Pasión, perfección y alma material en la utopía estoica y en san Agustín ; 12. La toma de Roma en el año 410 y las grandes invasiones ; 13. ¿Por qué el arte grecorromano llegó a su fin? Índice de los nombres de hombres y de dioses Créditos fotográficos; L'empire Gréco-Romain N2 - La separación de las cátedras de griego y de latín en el seno de la universidad perpetúa el mito de una distinción, incluso de una oposición, entre «Grecia» y «Roma». Sin embargo, el Imperio llamado «romano» fue en realidad grecorromano por más de una razón. En primer lugar por la lengua: sin duda la lengua vehicular que se practicaba en su mitad occidental era el latín, pero lo era el griego alrededor del Mediterráneo oriental y en el Próximo Oriente. Igualmente, la cultura material y moral de Roma surgió de un proceso de asimilación de esa civilización helénica que comunicaba Afganistán con Marruecos. Por último, el Imperio era grecorromano en un tercer sentido: la cultura era helénica y el poder romano; ésa es la razón por la cual los romanos helenizados pudieron continuar creyéndose tan romanos como lo habían sido siempre. El presente volumen sugiere una visión de conjunto y un análisis certero de esa primera «universalización» que constituye los cimientos de la Europa actual ER -