TY - BOOK AU - Marx,Karl AU - Espinoza Pino,Mario TI - Contribución a la crítica de la economía política: introducción [1857] y prólogo T2 - Clásicos del pensamiento económico y social SN - 9788488123923 U1 - 330 20 PY - 2010/// CY - Madrid (España) PB - Minerva Ediciones, Biblioteca Nueva KW - Marx, Karl KW - Economía política KW - LEMB KW - Historia económica KW - Pensamiento económico N1 - Incluye referencias bibliográficas (p. [73]-75) y cronología; Introducción ; Londres 1859. La contribución a la crítica de la economía política y el espectro de la crisis ; La introducción [Einleitung] de 1857 y el prólogo [Vorwort] de 1859. Apuntes histórico – críticos ; Presentación de los textos ; nota sobre esta edición ; Bibliografía ; Cronología. – Contribución a la crítica de la economía política Introducción [1857] y prólogo: Introducción [1857] a elementos fundamentales para la crítica de la economía política: 1. La producción en general: individuos autónomos. Ideas del Siglo XVIII: A. El objeto que se debe considerar en primer término es la producción material ; Eternización de relaciones de producción históricas. Producción y distribución en general. Propiedad ; 2. Relación general entre producción, la distribución. El cambio y el consumo: A. Consumo y producción ; B. Distribución y producción ; C. Finalmente, cambio y circulación ; 3. El método de la economía política ; 4. Medios (fuerzas) de producción y relaciones de producción, relaciones de producción y relaciones de tráfico, etc. ; El arte griego y la sociedad moderna. – Prólogo a contribución a la crítica de la economía política; Kritik der Politischen Ökonomie N2 - Este es un libro clásico y una lectura indispensable para todos aquellos estudiosos de los textos metodológicos y políticos de Marx. La conocida Introducción de 1857 a los Grundrisse y el célebre Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política de 1859 constituyen dos piezas clave para comprender el trabajo científico de Karl Marx, su radicalidad y alcance. Un esfuerzo teórico que, alejándose de los límites tradicionales de la filosofía o de la ciencia, atraviesa los campos de la economía, la política, la sociología y el derecho, atreviéndose a esbozar una teoría científica sobre la historia de las sociedades bajo el signo del antagonismo y la explotación. Por otra parte, y más allá de su apariencia puramente metodológica, la Introducción y el Prólogo se anudan con fuerza al proyecto político y revolucionario de Marx, un proyecto que trata de conocer la realidad social del capitalismo histórico para transformarlo, desmitificando sus relaciones sociales fundamentales, abriendo un espacio para la intervención y la lucha política en pos de una narración histórica alejada de la pobreza y la desigualdad, un relato común, consciente y activo, capaz de materializar uno de los deseos que han hecho discurrir por sendas tan dispares las aventuras de la modernidad occidental: la libertad. Una lucha que aún sigue abierta en nuestro tiempo ER -