TY - BOOK AU - Hernández Zubizarreta,Juan AU - Ramiro,Pedro TI - El negocio de la responsabilidad: crítica de la responsabilidad social corporativa de las empresas transnacionales T2 - Icaria antrazyt SN - 9788498881042 U1 - 658.408 21 PY - 2009/// CY - Barcelona PB - Icaria KW - Responsabilidad social de los negocios KW - LEMB KW - Empresas internacionales KW - Toma de decisiones N1 - Incluye referencias bibliográficas; I. ¿“Lex mercatoria” o derechos humanos? Los sistemas de control de las empresas transnacionales / Juan Hernández Zubizarreta. -- II. Las multinacionales y la Responsabilidad Social Corporativa: de la ética a la rentabilidad / Pedro Ramiro. -- III. Consumo, publicidad y RSC: De la fábrica a los intangibles / Isidro Jiménez y María González Reyes. -- IV. Los códigos de conducta, una forma atípica de regular las relaciones laborales / Mikel de la Fuente. -- V. Justicia Ambiental, gobernanza y Responsabilidad Social Corporativa / Miquel Ortega Cerdá. -- VI. Las multinacionales españolas y el “negocio de la responsabilidad” en América Latina / Alejandro Pulido y Pedro Ramiro. -- VII. “Partenariados” tóxicos: La función de la RSC en la subordinación de las ONG al “sector privado” / Miguel Romero Baeza. -- VIII. Los movimientos sociales y sindicales ante la RSC: propuestas de intervención frente al poder corporativo / Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro N2 - En la última década, las corporaciones transnacionales, las escuelas de negocios y las facultades de administración de empresas han venido impulsando lo que ya se ha convertido en el nuevo paradigma de comportamiento de las multinacionales en la era de la globalización: la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Pero, pese a la extensa bibliografía surgida alrededor de este concepto, todavía sigue reinando una gran confusión a la hora de concretar su contenido: no se sabe muy bien si se trata de derechos humanos, de filantropía, de proyectos de desarrollo, de marketing, de acciones de calidad interna de la empresa, de todas estas cosas o de ninguna de ellas. Y es que, con todo lo escrito y teorizado sobre la RSC en estos años, apenas han existido voces críticas que hayan puesto en cuestión la arquitectura y la construcción de este sistema de gestión empresarial. Porque, realmente, ¿cuáles son los motivos de este auge de la empresa responsable? ¿Es cierto que se trata de una nueva manera de hacer negocios? ¿Cuánto hay de ética y cuánto de cálculo de rentabilidad en todo ello? ¿Se pueden esgrimir los códigos de conducta y los acuerdos voluntarios para exigir responsabilidades a las multinacionales? ¿Qué consecuencias tiene la RSC a nivel jurídico, laboral y ambiental? ¿Cuál es la posición de las ONG y los movimientos sociales y sindicales al respecto? ¿En qué consiste el negocio de la responsabilidad? Yendo más allá de la retórica y de las buenas intenciones que adornan la RSC, a lo largo de este libro se analiza lo que supone este nuevo paradigma a la hora de consolidar y ampliar el poder económico de las empresas transnacionales ER -