TY - BOOK AU - Quiceno Castrillón,Humberto TI - Crónicas históricas de la educación en Colombia T2 - Pedagogía e historia SN - 9582007346 U1 - 370.9861 22 PY - 2003///-2012 CY - Bogotá PB - Magisterio, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica, Universidad Pedagógica Nacional KW - Educación KW - Historia KW - Colombia KW - LEMB KW - Iglesia y educación KW - Política educativa N1 - La 1a. edición corresponde al año 2003. La 2a edición corresponde al año 2012; Catalogación basada en la 2a. edición; Incluye referencias bibliográficas; I. Las guerras por la construcción de la educación y la instrucción pública en el siglo XIX (1819 - 1870): 1. La educación en la Gran Colombia: 1819 – 1830 ; 2. La educación en la nueva granada: 1830 – 1863 ; 3. La educación en los Estados Unidos de Colombia: 1853 - 1875 ; II. Iglesia, poder moral y escuela en la segunda república (1886- 1920): 4. La educación del hombre católico ; 5. La enseñanza en la escuela pública ; III. Poder ético, educación y ciencias humanas en el siglo XX: 6. Las ciencias humanas y la educación: 1921 – 1961 ; 7. Cómo el hombre colombiano se convierte en objeto de conocimiento ; 8. La escuela de las primeras letras: escuela activa ; 9. Pedagogía y disciplina ; 10. De la educación como domesticación a una educación de liberación ; Epílogo N2 - Este libro es una extensa y documentada crónica, escrita desde la pedagogía, sobre el devenir histórico de la educación colombiana, la instrucción pública, la educación pública y los sujetos educativos. Narra lo que aconteció en la educación en el paso de una sociedad colonial a una sociedad independiente, de un virreinato a una república, de una cultura monárquica a una cultura republicana. Este suceso duró un largo tiempo; involucró diversos tiempos, luchas, conflictos, guerras, que conformaron diferentes espacios y distintas formas de identificación y de gobierno. Esta crónica narra el nacimiento de la República de Colombia, e intenta nombrar lo que está en juego. Las historias que se cuentan son crónicas o narraciones cruzadas sobre figuras, formas del tiempo, símbolos, formas del espacio y experiencias subjetivas alrededor de la educación como problema político y cultural. Estás crónicas experimentan en la escritura y en la propia historia la posibilidad de decir una historia que no sea la historia que nos enseñaron o que la confirme; intenta ser otra memoria que ya no recuerde lo que fuimos, sino que invente o se atreva a decir lo que queremos ser ER -