TY - BOOK AU - Ostrom,Elinor AU - Merino Pérez,Leticia AU - Sarukhán,José TI - El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva T2 - Economía SN - 9786071606174 U1 - 333.2 23 PY - 2011/// CY - México PB - Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales KW - Ejidos KW - Estudio de casos KW - LEMB KW - Elección social N1 - Incluye referencias bibliográficas; Reflexiones sobre los bienes comunes. -- Una perspectiva institucional para el estudio de la auto-organización y el autogobierno en casos de RUC. -- Análisis de RUC de larga duración, autoorganizados y autogobernados. -- Análisis del cambio institucional. -- Análisis de los fracasos y de las fragilidades institucionales. -- Un marco para el análisis de la autoorganización y autogestión del RUC; Governing the commons: the evolution of institutions for collective action N2 - El gobierno de los bienes comunes presenta las principales ideas por las que Elinor Ostrom recibió en 2009 el Premio Nobel de Economía. Contra la idea muy extendida de que la propiedad de recursos de uso común -entre los que se encuentran los bienes de propiedad privada colectiva- conduce a la sobreexplotación o al desaprovechamiento de los recursos naturales -lo que obligaría a su privatización o a que el Estado los administre - Ostrom muestra cómo en distintos casos usuarios y propietarios de esos bienes han sabido crear instituciones que permiten el aprovechamiento sustentable, evitando así la "tragedia de los comunes" planteada en la década de 1960 por el biólogo Garret Hardin. Tras el análisis de numerosos casos de manejo de recursos colectivos con resultados exitosos, pero también con algunos fracasos, Ostrom concluye que no existen "buenas reglas" adecuadas para toda ocasión, sino principios para el diseño de las reglas de gobierno de los recursos de uso común. De ahí que la obra resulte fundamental para quienes buscan favorecer acuerdos y normas que conduzcan al uso sustentable de los bienes comunes, ya sean sistemas naturales o resultados de la creación social. Ostrom echa mano de la teoría de juegos, el diseño institucional y el análisis de la cooperación de los usuarios comunes para proponer que el compromiso de las partes involucradas y su capacidad de supervisión son clave en la gestión de instituciones efectivas de acción colectiva ER -