TY - BOOK AU - Fernández Calvo,Diana ED - Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega TI - La música dramática en el Seminario de San Antonio Abad de Cusco: estudio crítico, análisis y transcripción de comedias, jocosos, romances, cantadas, juguetes, mojigangas y tonos humanos de los siglos XVII y XVIII T2 - Publicaciones internacionales del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", UCA (Argentina) SN - 9789876201544 U1 - 781.5 22 PY - 2010/// CY - Perú, Buenos Aires PB - Universidad Católica Sedes Sapientiae, Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega , EDUCA KW - Seminario San Antonio Abad del Cusco KW - Música dramática KW - Historia y crítica KW - Siglo XVII KW - Peru KW - LEMB KW - Siglo XVIII N1 - CD-ROM contains PDF files of score transcriptions printed in Capítulo 6; Incluye referencias bibliográficas N2 - La doctora Diana Fernández Calvo es la autora de la obra “Música dramática en el seminario de San Antonio Abad de Cusco” La Universidad Católica Argentina y la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) de Lima norte presentaron el sábado 6 de noviembre, a las 8:00 p.m., en el centro cultural Ricardo Palma de Miraflores, un estudio sobre la música escénica y dramática de los siglos XVII y XVIII, titulado Música Dramática en el Seminario de San Antonio de Abad de Cusco. Doce piezas transcritas pertenecientes a autores anónimos, al cusqueño Esteban Ponce de León y el célebre Tomás de Torrejón y Velasco, quien en vida fue maestro de la Catedral de Lima por casi 60 años, han sido incluidas en este libro elaborado por la Dra. Diana Fernández Calvo, musicóloga argentina. Este libro posee una enorme significación como rescate del patrimonio musical barroco. Representa la continuidad de las investigaciones sobre el repositorio musical de obras sacras y religiosas, considerado el más importante de América del Sur, realizadas y editadas desde mediados del siglo XX por monseñor Rubén Vargas Ugarte, quien descubrió el repositorio y lo dio a conocer en 1953, el destacado musicólogo chileno Samuel Claro (1969) y el norteamericano Robert Stevenson (1970), así como recientemente por el maestro José Quezada Macchiavello (2000-2004). Presentó y animó el arquitecto Luis Villacorta. En primer lugar me tocó hablar unos minutos acerca de “La cultura barroca y el Perú”, a continuación el Maestro José Quezada resaltó el gran valor de la documentación musical –la mejor de toda América del Sur- y su aporte a la identidad mestiza del Perú. Por último la autora del libro nos brindó la gestación y el desarrollo tan mayúscula obra de 538 páginas, acompañada de un CD con la letra y partitura de las piezas transcritas. El acto se vio realzado por la interpretación de cuatro obras por Lima Triunfante. Una de ellas, atribuida a Monseñor Luis Jerónimo Oré “Himnos sagrados de los Andes Op 17.Canmi Dios canqui”, con música original de nuestro gran Maestro José Quezada, quien la dedicó a la UCSS con motivo de su décimo aniversario. La verdad es que me sentí muy orgulloso de pertenecer a esta Casa de Estudios que promueve iniciativas culturales de nivel mundial ER -