TY - BOOK AU - Sánchez Gómez,Gonzálo AU - Bello Albarracín,Martha Nubia AU - Cancimance López,Andrés ED - Centro Nacional de Memoría Historíca TI - La masacre de el Tigre, Putumayo: un silencio que no encontró su voz T2 - Centro Nacional de Memoría Historíca. Pensamiento SN - 9789587583953 U1 - 364.135 21 PY - 2011/// CY - Bogotá (Colombia) PB - Centro nacional de memoria histórica KW - Masacres KW - El Tigre (Putumayo, Colombia) KW - LEMB KW - Paramilitarismo KW - Desplazamiento forzado KW - Víctimas de la violencia KW - Colombia KW - El Tigre (Putumayo) KW - Condiciones sociales N1 - Incluye referencias bibliográficas; Primera parte. Memorias de una noche de terror que se prolongó en el tiempo : I. configuración territorial de putumayo ; II. Grupos armados en la región: generalidades ; III. El desarrollo del conflicto armado en la subregión petrolera del bajo putumayo entre 1997 y 2005 ; IV. masacre del 9 de enero de 1999 ; segunda parte. Hacer hablar al silencio ; tercera parte. Los daños : I. Los daños y construcción de propuestas de reparación ; cuarta parte. Recomendaciones : I. Verdad, justicia y reparación N2 - Se retratan los eventos de la noche del 9 de enero de 1999, en que aproximadamente 150 paramilitares del Bloque Sur Putumayo, unidad adscrita al Bloque Central Bolívar—BCB— de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), irrumpieron en la zona urbana de la Inspección de Policía El Tigre, en el Bajo Putumayo (Valle del Guamuéz), en donde asesinaron a 28 personas, quemaron casas, motocicletas y vehículos. La estigmatización como “pueblo guerrillero”, soportó este accionar violento, convirtiendo a sus pobladores en objetivos militares. La represión y violencia directa contra esta población no terminó con la masacre, sino que se intensificó durante el período 2001-2006, cuando este mismo bloque paramilitar estableció en la mayoría de las zonas urbanas del Bajo Putumayo (Puerto Asís, Puerto Caicedo, Orito, La Hormiga, La Dorada) un control territorial permanente, ejerciendo un dominio social, económico y político en esta región. Así, la masacre y posterior ocupación paramilitar de la zona, generaron diversos daños y pérdidas que no sólo afectaron la economía de los habitantes del poblado, sino que modificaron sustancialmente la vida de campesinos, afrocolombianos e indígenas que habitan el sector UR - file:///C:/Users/user/Downloads/masacre-el-tigre.pdf ER -