TY - BOOK AU - Hernández,Carlos Arturo AU - Arizmendi,Manuel Francisco TI - Importancia del derecho y la política: desde la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann T2 - Colección Lex SN - 9789588433516 U1 - 340.115 19 PY - 2015/// CY - Bogotá PB - Universidad Autonoma de Colombia KW - Luhmann, Niklas KW - Derecho y política KW - LEMB KW - Derecho y sociedad KW - Derecho KW - Aspectos sociales KW - Sistemas sociales KW - Administración de justicia KW - Colombia N1 - Incluye referencias bibliográficas (páginas 106-111); Introducción ; Contenido ; Capítulo 1. Derecho y política en la teoría de los sistemas sociales Capítulo 2. Concepto de expectativa normativa y cognitiva y el factor temporal Capítulo 3. La unidad del sistema Jurídico ; Capítulo 4. El acoplamiento estructural y su función ; Capítulo 5.La crisis de la validez, la legitimidad y la eficacia de los sistemas jurídicos y políticos en la Ley de Justicia y Paz. CONCLUSIONES ; Bibliografía N2 - Esta obra como novedad desarrolla la interpretación Luhmanniana que considera la función del Derecho como un sistema de control y prevención de los conflictos presentes en la sociedad. Así mientras el Derecho se limite tan solo a ser una mera expectativa de cumplimiento de la norma, sin acoplarse con otros sistemas como el político que es un sistema de coacción en el que se entregan potestades a los individuos para que puedan tomar decisiones autónomas, no aportará equilibradamente a los procesos de justicia social. La combinación equilibrada de las dimensiones del Derecho, denominadas por Luhmann expectativas normativas y expectativas cognitivas, otorgan la posibilidad de comprender el Derecho moderno con la cualidad de flexibilizar aquellas normas cuyo contenido no asegura bienes básicos, pero sí permite establecer un espacio de contingencias con un cierto grado de apertura cognitiva al entorno, permitiendo una mayor y constante adaptación del Derecho a la realidad social. De esta forma se aborda un análisis Lunhmmaniano sobre el proceso de Justicia y Paz desde la estructura sobre una posible política legislativa conducente a la creación de una Ley penal que refleje la moral colectiva, produciendo una legitimidad de un proceso de reconciliación en la sociedad ER -