TY - BOOK AU - Silva,Armando AU - Loochkartt, Ángel TI - Imaginarios urbanos Bogotá y São Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina SN - 9789582700607 U1 - 711.4 23 PY - 2006/// CY - Bogotá PB - Tercer Mundo KW - Etnología KW - ARMARC KW - Urbanismo KW - Sociología urbana KW - Desarrollo de la comunidad urbana KW - LEMB N1 - Parte 1. De la ciudad vista a la ciudad imaginada: Ciudad vista: imágenes de ciudad. -- Tatuajes urbanos como registro visual: del graffiti al icono publicitario. -- Punto de vista del ciudadano. -- Emblemas y jeroglíficos urbanos. -- La ciudad marcada: los territorios urbanos. -- Marcas y territorio. -- Límites y bordes urbanos: senderos de una ciudad universitaria. -- Mapas y croquis. -- Nuevos escenarios urbanos: la tele-ciudad y urbanismo a distancia. -- Miradas ciudadanas. -- Otras marcas territoriales. -- Las formaciones simbólicas. -- Percepción imaginaria de la ciudad. -- Fantasmas urbanos. -- Estética urbana: representación y tercer mundo. -- Las metáforas urbanas. -- El sujeto de la ciudad. -- Parte 2. De las imaginaciones urbanas a la ciudad vivida. -- La proyección cualitativa: evocar y usar la ciudad. -- Precisiones metodológicas: Bogotá. -- Precisiones metodológicas: São Paulo. --Fantasmagoría urbana en São Paulo. -- Usos de la ciudad en São Paulo N2 - El presente libro logra un emocionante mapa de antropologización de dos urbes continentales: Bogotá y Sao Paulo; calles con aroma de mujer se internan en demarcaciones masculinas; territorios populares interrogan desde su silencio a los laberintos custodiados de los sectores adinerados; los nuevos centros comerciales desplazan las iglesias y teatros para encuentros de citas. Evocaciones raciales, sexuales, verbales, imágenes, avisos murales, chismes, secretos, entre otros nutren la vida cotidiana en la América Latina. Esta obra es de interés para lingüistas, psicólogos, antropólogos, arquitectos, artistas, comunicadores sociales y para todos ciudadano interesado en comprender de qué manera lo urbano de una ciudad es una creación colectiva que la hace similar a las del resto del planeta, pero al mismo tiempo es la expresión estética de una cultura vernácular ER -