TY - BOOK AU - Bernal Jiménez,Rafael TI - Dinámica del cambio social T2 - Dinámica del cambio social U1 - 307.09 23 PY - 1970/// CY - Tunja PB - Imprenta Departamental KW - Evolución social KW - ARMARC KW - Historia social KW - Movimientos sociales KW - Tecnología y civilización N1 - v.1: Primera parte: El concepto del cambio social. – Civilización y cultura. – Modos y formas del cambio social. – Segunda parte: La confrontación histórico-cultural. – El punto de arranque en el Mundo Antiguo. – El punto de llegada del Mundo Moderno. – Tercera parte: Momentos estelares del cambio cultural 1: Primera jornada, El descubrimiento de la agricultura, de la trashumancia al sedentarismo. – Segunda jornada: El cristianismo, la gran transformación ecuménica. – Tercera jornada: Las invasiones de los Bárbaros, un cambio de transfusión. – Cuarta jornada: El Renacimiento, la alteración de los valores. – Cuarta parte: Momentos estelares del cambio cultural. – Quinta jornada: La incorporación de América a la órbita occidental (Primera época). – América “La gran Cautiva de los mares”. – Culturas aborígenes precolombinas: Los Mayas, Los Aztecas, Los Chibchas. – Los Incas. – El aporte ibérico. – El mestizaje. – La política indigenista de la Corona Española. – El aporte negro. – La transculturación. – Las dos Américas. – Confrontación histórico-cultural. – El grave problema de los desniveles: la contemporaneidad y el distanciamiento. – La configuración del gran cambio. – El grave problema de los distanciamientos. – El desarrollo colonial. – Quinta parte: Momentos estelares del cambio cultural. – Sexta jornada. – La Revolución Francesa, de la iniquidad económica a la revuelta política. – Los prenuncios de la revuelta. – Remanencia de una antigua filosofía política. – La dinámica de la trasformación. – El desequilibrio socio-económico, verdadera causa de la Revolución. – Los grandes ideológicos de la revolución. – Conclusiones sobre el carácter del cambio provocado por la Revolución. – Séptima jornada. – La Revolución maquinista, del ámbito natural al medio tecnológico. – Los primeros impactos de la máquina. – La génesis del proceso maquinista. – El socialismo, una respuesta al conflicto social. – El movimiento en el orden internacional. – El carácter del cambio social producido por la Revolución Maquinista. – Octava parte: La Revolución Bolchevique. – De la autocracia zarista a la dictadura de partido. – El carácter histórico-sociológico de la Revolución. – La etapa prerrevolucionaria. – La explosión prerrevolucionaria. – La explosión revolucionaria. – Un pueblo en plena agitación desorbitada. – Reacción contra el gobierno de facto y descubrimiento del terror de Bolchevique. – La ideología de la revolución. – El materialismo histórico. – la táctica de la revolución comunista; v.2: Momentos estelares del cambio social. -- Un mundo de interinidad. -- La respuesta del cristianismo. -- Décima jornada. -- La emancipación americana. -- Etapa precursora. -- Etapa bélica. -- Simón Bolívar, Libertador. -- La etapa constituyente. -- Un turbulento aprendizaje. -- Undécima jornada: Presente y futuro del mundo iberoamericano. -- Iberoamérica ante las incidencias de la revolución industrial. -- Presencia política de la mujer. -- El problema de la tierra. -- El problema de la tierra. -- La preocupación demográfica. -- La marginalidad. -- I tempi barbari ritornati. -- Hombres nuevos y pasiones viejas. -- La crisis de la familia. -- El factor educativo. -- Educación para la convivencia. -- Rumbos culturales. -- La crisis religiosa y eclesiástica. -- La evolución política. -- La política interamericana. -- Frente a los Estados Unidos. -- Séptima parte: Duodécima jornada. -- El sueño de Rip van Winkle. -- Inventos científicos y trasformaciones sociales. -- El precio de la civilización. -- Las evasiones. -- Los desbordamientos. -- Las regresiones. -- Los sistemas predominantes ER -