TY - BOOK AU - Vargas Martínez,Nelson Omar AU - García Herrán,Martha AU - Bernal Quiroga,Fabio Andrés AU - Rosero Mesa,María Constanza AU - Vega Viviescas,Carolina AU - González Rojas,Jorge Andrés AU - Figueroa Ortiz,Carlos Albeiro AU - Ceballos Liévano,Jorge Luis AU - Gómez García,Emilio Andrés AU - Salamanca Jiménez,Sandra Patricia AU - Toro Espitia,Luis Eduardo AU - Arévalo Uribe,Diego  AU - Onofre Encinales,Consuelo Helena AU - Tetay Botía,Claudia Nicol AU - González Valencia,Juan Esteban AU - Cárdenas Bustamante,Omayda AU - Marín Salazar,Jenny Paola AU - Osorio Osuna,Juan Gabriel TI - Estudio nacional del agua 2022 SN - 9789585489127 U1 - 333.91861 23 PY - 2023/// CY - Bogotá PB - Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Instituto de Hidrología, Meteorología, Estudios Ambientales (Ideam) KW - Agua KW - investigaciones KW - Colombia KW - LEMB KW - Recursos hídricos KW - Abastecimiento de agua KW - medio ambiente KW - mediciones N1 - 1. Contexto geográfico y socioeconómico nacional -- 2. Enfoque conceptual y metodológico de la evaluación integral del agua en el ENA 2022 -- 3. Disponibilidad y variabilidad del agua superficial en Colombia -- 4. Estado del conocimiento de las aguas subterráneas en Colombia -- 5. Dinámica de sedimentos -- 6. Hidrología isotópica en Colombia -- 7. Usos del agua en Colombia -- 8. Calidad del agua en Colombia -- 9. Susceptibilidad al desabastecimiento hídrico en municipios -- 10. Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia – ODS6 10.1 Aportes del Ideam para el reporte de indicadores ODS -- 11. Análisis integrado del agua en Colombia -- 12. Consideraciones finales sobre la evaluación nacional del agua en Colombia N2 - El Estudio presenta además un sistema de indicadores para traducir la información técnico-científica a cualquier institución, gremio, comunidad o para la ciudadanía en general. También se disponen algunos anexos de utilidad para entidades territoriales y ambientales, sectores económicos, instituciones académicas, centros de investigación, ONG y organizaciones sociales. Al final del estudio se realiza un análisis integrado para categorizar condiciones de criticidad en las áreas, zonas y subzonas hidrográficas del país. De esta manera, se pone a disposición del país una versión actualizada del ENA que refleja el estado de la información y conocimiento del agua en el país, como referente para gestionar, planificar, tomar decisiones y, ante todo, crear conciencia en las instituciones, sectores económicos y en la sociedad toda sobre la necesidad inaplazable de aprovechar de manera sostenible, proteger, conservar, restaurar y cuidar el patrimonio hídrico nacional y la salud de los ecosistemas. Esta intención solo es posible a partir de la articulación institucional, y de la participación de la academia y de las comunidades asentadas en los territorios, puesto que el agua es un asunto de interés y responsabilidad general ER -