TY - BOOK AU - Oviedo Albán, Jorge TI - El Contrato T2 - Derecho civil colombiano SN - 9788411979924 U1 - 346.022 22 PY - 2024/// CY - Bogotá PB - Tirant lo Blanch KW - LEMB KW - Contratos KW - Clasificación KW - Colombia KW - Estudios comparados KW - Teoría de la imprevisión KW - Derecho comercial N1 - La ineficacia contractual en el Derecho privado colombiano.-- Introducción.-- Causales y características de la nulidad absoluta y relativa.-- En cuanto a la declaración judicial de nulidad y los titulares de la acción.-- En cuanto al saneamiento por ratificación y prescripción. Puede ser total o parcial.-- Efectos de la declaración judicial de nulidad.-- La restitución de las prestaciones y acción reivindicatoria contra terceros poseedores.-- La indemnización de perjuicios.-- La inexistencia y la ineficacia de pleno derecho.-- La inoponibilidad.-- La conversión de los actos jurídicos.-- La cláusula de terminación unilateral del contrato.-- Fundamento y viabilidad jurídica Límites a las cláusulas de terminación unilateral del contrato.-- Configuración y alcance de la cláusula de terminación unilateral como eventualmente abusiva.-- El pacto de arras en los contratos civiles y comerciales.-- Concepto y Antecedentes históricos.-- Arras simples o de retracto.-- Contenido y naturaleza jurídica.-- Contratos en los que pueden pactarse.-- Efectos derivados del ejercicio del derecho de retracto.-- Efectos derivados del no ejercicio del derecho de retracto.-- Arras simples y cláusula penal.-- Arras confirmatorias.-- Naturaleza jurídica y contenido.-- Contratos en los que pueden pactarse.—Efectos.-- Arras confirmatorias penales.-- Sobre la disciplina normativa aplicable a los contratos atípicos. A propósito de la Sentencia SC2218 – 2021 de la Corte Suprema de Justicia colombiana.-- El concepto asumido en la sentencia SC2218 -2021.-- La distinción entre interpretación, calificación e integración del contrato.-- Apreciación conclusiva.-- Algunas cuestiones sobre el contrato de promesa en el Derecho colombiano: perfección, incumplimiento y nulidad.-- Sobre el concepto de contrato de promesa, su diferencia con el contrato prometido y su perfeccionamiento.-- Sobre los efectos y la terminación de un contrato de promesa por incumplimiento.-- Sobre la validez de la promesa de venta de cosa ajena.-- La nulidad absoluta por la inobservancia de los requisitos para el valor del contrato de promesa.-- Objeto del contrato de promesa. Comentario a la Sentencia SC5224-2019 de la Corte Suprema de Justicia de 3 de diciembre de 2019.-- La naturaleza jurídica del contrato de promesa.-- El caso y las decisiones de instancia.-- Las consideraciones de la Corte Suprema.-- Análisis de la sentencia.-- Sobre el concepto de vicio redhibitorio en la compraventa. Análisis comparado de la jurisprudencia chilena y colombiana.-- Casos que constituyen vicios redhibitorios: Defectos de composición, Defectos de construcción o diseño, Defectos de insuficiencia material, Defectos de elaboración y envase, Defectos de salubridad, Defectos de descomposición o contaminación.-- Casos que no constituyen vicios redhibitorios: Imperfecciones que desagradan al comprador, Defectos de cantidad, integridad y extensión, Prohibiciones o restricciones para contratar, Gravámenes y limitaciones del dominio, Derechos inexistentes del vendedor, Gravámenes y defectos que afectan otros bienes.-- Un caso discutido: la calidad o sustancia distinta a la pactada.-- Los requisitos del vicio redhibitorio en la compraventa según el código civil chileno–colombiano.-- Anterior al contrato. Consideraciones generales. Preexistencia del vicio en venta de género.-- Existencia del vicio en germen.-- La gravedad del vicio.-- Factores para calificar la gravedad del vicio.-- Los defectos que desagradan al comprador.-- La posibilidad de reparación del bien.-- El carácter oculto.-- La conducta exigible al comprador.-- El debate acerca de la intervención de peritos.-- La posición asumida.-- La prueba del vicio redhibitorio y sus requisitos.-- Indemnización de perjuicios por vicios redhibitorios en el Código Civil chileno–colombiano.-- Responsabilidad por dolo o culpa del vendedor.-- El deber precontractual de información como fundamento.-- Componentes de la indemnización.-- Responsabilidad por daños ocasionados por la cosa viciosa.-- La solución adoptada por el Derecho italiano, francés y alemán.-- La solución propuesta para el Derecho chileno y colombiano.-- El carácter principal o accesorio de la indemnización.-- La tendencia en el Derecho comparado.-- La cuestión en la doctrina y jurisprudencia de Chile y Colombia.-- Vicios redhibitorios y la teoría del incumplimiento del contrato en sentido amplio.-- La concepción realista de contrato.-- El concepto amplio de incumplimiento del contrato.-- Sobre la posibilidad de asimilación de esta teoría en el Código Civil chileno– colombiano.-- Una propuesta adicional.-- Las garantías en las ventas de consumo en el Derecho colombiano.-- Relaciones entre las garantías legal y voluntaria y las acciones edilicias del Derecho común.-- Cronología de un debate: la jurisprudencia de la corte suprema de justicia sobre la irrenunciabilidad de las prestaciones del artículo 1324 del Código de Comercio en agencia mercantil.-- Las sentencias de la irrenunciabilidad.-- La tesis de la renunciabilidad de la cesantía comercial.-- La sentencia de 9 de noviembre de 2017.-- Algunas reflexiones sobre la aplicación, funciones e integración de los principios latinoamericanos de Derecho de los contratos.-- La aplicación material y geográfica de los PLDC.-- La aplicación de los PLDC en virtud de la “autonomía conflictual”.-- La relación de los PLDC con instrumentos de Derecho uniforme convencionales.-- La tímida e incompleta referencia a los usos.-- “Principios generales” subyacentes y “principios generales” de la sección 2ª. ER -