TY - GEN AU - Bernanke,Ben Shalom AU - Frank,Robert H. AU - Kaufman,Roger T. AU - Carreón Rodríguez,Víctor G. AU - Rabasco,Esther TI - Microeconomía SN - 9788448156732 U1 - 338.5 22 PY - 2007/// CY - Madrid (España) PB - McGraw-Hill KW - Microeconomía KW - LEMB KW - Competencia económica internacional KW - Economía de mercado KW - Oferta y demanda N1 - Consulte también en 330 B375p (Principios de economía); Incluye glosario e índice; Prólogo ; I. Introducción: 1. Pensando como un economista ; 2. Ventaja comparativa: base del intercambio ; 3. Oferta y Demanda: introducción. -- II. La competencia y la mano invisible: 4. La elasticidad ; 5. La demanda: el lado de los beneficios del mercado ; 6. La oferta perfectamente competitiva: el lado del coste del mercado ; 7. Eficiencia e intercambio ; 8. La búsqueda de beneficios y la mano invisible ; 9. El comercio internacional. -- III. Las imperfecciones del mercado: 10. El monopolio y otros tipos de competencia imperfecta ; 11. La elección estratégica en el oligopolio, la competencia monopolista y la vida diaria ; 12. Externalidades y derechos de propiedad ; 13. La economía de la información. -- IV. Análisis económico de la intervención del Estado: 14. Los mercados de trabajo, la pobreza y la distribución de la renta ; 15. El medio ambiente, la sanidad y la seguridad ; 16. Los bienes públicos y la política tributaria; Principles of economics N2 - Los principios básicos: 1. El principio de la escasez: tener una cantidad mayor de una cosa normalmente significa tener una menor de otra. 2. El principio del costo beneficio: no debe emprenderse una acción a menos que su beneficio marginal sea al menos tan grande como su costo marginal. 3. El principio de los incentivos: las comparaciones coste beneficio son relevantes no sólo para identificar las decisiones que deben tomar las personas racionales sino también para predecir las decisiones que tomarán realmente. 4. El principio de la ventaja comparativa: todo el mundo obtiene mejores resultados cuando cada uno se concentra en la actividad en la que es relativamente más productivo. 5. El principio del costo de oportunidad creciente: deben utilizarse los recursos que tienen el menor costo de oportunidad antes que los que tienen el mayor costo de oportunidad. 6. El principio del equilibrio: un mercado en equilibrio no deja sin explotar ninguna oportunidad individual, pero puede no explotar todas las oportunidades que pueden aprovecharse por medio de la acción colectiva. 7. El principio de la eficiencia: la eficiencia es un importante objetivo social, ya que cuando el pastel económico aumenta, todo el mundo puede obtener un trozo mayor ER -