Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Nuestros antiguos tenían "casa de los tambores" Jempé Ti Pó Kiúwa "Pómis Jisáwo" Fidelina Díaz (Árpie) y Néstor Juan Gea

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español, Lenguas amerindias de Sudamérica (Otro) Detalles de publicación: Córdoba (Argentina) Brujas 2008Edición: 1a edDescripción: 159 p. il., dibujos 24 cmISBN:
  • 987591133X
  • 9789875911338
Otro título:
  • Jempé Ti Pó Kiúwa "Pómis Jisáwo"
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 306.699892 D419n 22
Contenidos:
Ijwil pa jitalkiunaye (Decir lo que se piensa, prólogo) ; Shuna inieyin (Lo que va delante, introducción) ; Shúnuwa t´ojókis toyé ka t´etaja-a na “Wikína Wos Jilé” (Marcas que sirven para escribir la “lengua de los Del viento norte”, abecedario) ; Inkiowe wet (Lugar de los sentimientos profundos, Poesía) ; 1. Jempé ti pó kiuwa “Pómis Jisáwo” (Nuestros antiguos tenían “Casa de los tambores”) ; 2, La religión “Pómis Jisáwo” (Organización de la “Casa de los tambores”) ; 3. Tájile (Historia) ; 4. Jiték´iejlí (Doctrina, sabiduría) ; 5. Tijwúyun (Ceremonias y Ritos) ; 6. Ilustraciones con textos: Lámina “Layínies jempé” (“Hombres antiguos) ; Lámina “Inkajwilikiy” (“Aros”) ; Lámina Injlénates (“Tatuajes”) ; Lámina “Ajósa tiyéshikiy” (“Garras de carancho”) ; 7. Powata p´ampe puwa inamtés wenatajli yi-i na nojokinek i wilj ka inyents´im (Pensar que había leyes diferentes que dicen protegernos) ; 8. Iwitlanishin jitepe-e kiépa je´e iyiowishin iyé ka ejekié t´otajay na jikey (Pelearon por ellos porque no querían que cambiaran su identidad) ; 9. Jlamó nakata kashimanit (Jlamó es el único que nos protege) ; 10. Ténaja apé-e (Agregado, anexo) ; Agradecimientos
Revisión: Esta breve obra tiene e valor de contener hechos que son pioneros. S el primer libro editado en argentina en lengua “Wikina Wos Jilé” (“lengua de los del Viento Norte”), variedad hablada en el país solamente por unos 1500 “Wikina Wos”, un grupo identitario perteneciente a la parcialidad “Iyo-owújwua” (“Pescador que ha crecido”) y a la etnia “Samijyé” (“Nuestros semejantes”) conocida como “Chorote”, habitantes actuales de la zona del Pilcomayo del chaco salteño y de los suburbios de la ciudad de Tartagal, quienes ahora tendrán un lugar en el mundo de la palabra escrita. Asimismo, un puñado de los mismos, entre ellos la coautora, fieles seguidores de la fuerza “Jlamó” (“De él”) y de los ancianos “Ayéwulj” (“Grandes tigres sabios”), intentaros y lograron que su propia religión “Pómis Jisáwo” (“Casa de los tambores”) se convirtiera tras un duro batallar en el primer culto aborigen inscripto oficialmente en la República Argentina, después de haber sabido sobrevivir y resistir al capitalismo y cristianismo (iglesias, escuelas), que con sus tácticas de “miedos” y “vergüenzas”, lo pudo mantener injustamente oculto y practicado subterráneamente hasta el siglo XXI, cuando por la movilización obstinada de un núcleo de nuestros nativos tuvo que reconocerlo. Pero además, por su objetivo de “desenterrar” la historia de un culto aborigen con más de 4000 años en la región chaqueña de Sudamérica y que hoy llega al presente en el territorio argentino, y por su anhelo de contribuir a que nuestros paisanos de esa minoría religiosa puedan ejercer su legítimo derecho humano a profesar libremente y con orgullo su credo original; este trabajo se convierte también en un relato épico indígena donde cada ser puramente espiritual del monte y el río con su acción hasta podría ser considerado un héroe o una hazaña, necesaria y digna de enseñarse y de figurar activamente en nuestra memoria de la América profunda
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 306.699892 D419n (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000103809
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 306.699892 D419n (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 0000000103810

edición bilingüe

Ijwil pa jitalkiunaye (Decir lo que se piensa, prólogo) ; Shuna inieyin (Lo que va delante, introducción) ; Shúnuwa t´ojókis toyé ka t´etaja-a na “Wikína Wos Jilé” (Marcas que sirven para escribir la “lengua de los Del viento norte”, abecedario) ; Inkiowe wet (Lugar de los sentimientos profundos, Poesía) ; 1. Jempé ti pó kiuwa “Pómis Jisáwo” (Nuestros antiguos tenían “Casa de los tambores”) ; 2, La religión “Pómis Jisáwo” (Organización de la “Casa de los tambores”) ; 3. Tájile (Historia) ; 4. Jiték´iejlí (Doctrina, sabiduría) ; 5. Tijwúyun (Ceremonias y Ritos) ; 6. Ilustraciones con textos: Lámina “Layínies jempé” (“Hombres antiguos) ; Lámina “Inkajwilikiy” (“Aros”) ; Lámina Injlénates (“Tatuajes”) ; Lámina “Ajósa tiyéshikiy” (“Garras de carancho”) ; 7. Powata p´ampe puwa inamtés wenatajli yi-i na nojokinek i wilj ka inyents´im (Pensar que había leyes diferentes que dicen protegernos) ; 8. Iwitlanishin jitepe-e kiépa je´e iyiowishin iyé ka ejekié t´otajay na jikey (Pelearon por ellos porque no querían que cambiaran su identidad) ; 9. Jlamó nakata kashimanit (Jlamó es el único que nos protege) ; 10. Ténaja apé-e (Agregado, anexo) ; Agradecimientos

Esta breve obra tiene e valor de contener hechos que son pioneros. S el primer libro editado en argentina en lengua “Wikina Wos Jilé” (“lengua de los del Viento Norte”), variedad hablada en el país solamente por unos 1500 “Wikina Wos”, un grupo identitario perteneciente a la parcialidad “Iyo-owújwua” (“Pescador que ha crecido”) y a la etnia “Samijyé” (“Nuestros semejantes”) conocida como “Chorote”, habitantes actuales de la zona del Pilcomayo del chaco salteño y de los suburbios de la ciudad de Tartagal, quienes ahora tendrán un lugar en el mundo de la palabra escrita. Asimismo, un puñado de los mismos, entre ellos la coautora, fieles seguidores de la fuerza “Jlamó” (“De él”) y de los ancianos “Ayéwulj” (“Grandes tigres sabios”), intentaros y lograron que su propia religión “Pómis Jisáwo” (“Casa de los tambores”) se convirtiera tras un duro batallar en el primer culto aborigen inscripto oficialmente en la República Argentina, después de haber sabido sobrevivir y resistir al capitalismo y cristianismo (iglesias, escuelas), que con sus tácticas de “miedos” y “vergüenzas”, lo pudo mantener injustamente oculto y practicado subterráneamente hasta el siglo XXI, cuando por la movilización obstinada de un núcleo de nuestros nativos tuvo que reconocerlo. Pero además, por su objetivo de “desenterrar” la historia de un culto aborigen con más de 4000 años en la región chaqueña de Sudamérica y que hoy llega al presente en el territorio argentino, y por su anhelo de contribuir a que nuestros paisanos de esa minoría religiosa puedan ejercer su legítimo derecho humano a profesar libremente y con orgullo su credo original; este trabajo se convierte también en un relato épico indígena donde cada ser puramente espiritual del monte y el río con su acción hasta podría ser considerado un héroe o una hazaña, necesaria y digna de enseñarse y de figurar activamente en nuestra memoria de la América profunda

Escrito en Español y Lengua Wikina Wos Jilé

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha