Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Redes pedagógicas la constitución del maestro como sujeto político María Cristina Martínez Pineda.

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: gr Series SeminariumDetalles de publicación: Bogotá Cooperativa Editorial Magisterio 2008Edición: 1a edDescripción: 375 p. 24 cmISBN:
  • 9789582009496
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 371.104 M177r 21
Contenidos:
Primera parte. Nociones y problematizaciones para pensar al maestro como sujeto político. -- I. Fuerzas, movimientos e imágenes, que han configurado los modos de ser maestros en Colombia. -- II. Pistas para pensar una noción alternativa de sujeto político. -- Segunda parte. Colectivos y redes pedagógicas de maestros. -- III. De redes sociales a redes pedagógicas: trayectos y trayectorias. -- IV. Hacia un concepto emergente de red pedagógica. -- Tercera parte. El flujo de las miradas teórica y empírica. -- V. Cotidianidades de los colectivos y redes de maestros: identificación y caracterización. -- VI. Señales constituyentes de subjetividades políticas individuales y colectivas. -- Cuarta parte. La potenciación del maestro como sujeto político: significados y aperturas. -- VII. Lo constitutivo de la subjetividad política: señales y significados. --VIII. Desenlaces, continuidades y limitaciones
Revisión: Este libro surge como resultado de una investigación estructurada y vertebrada desde los postulados y enfoques de la investigación social, asume una perspectiva crítica, con un respaldo teórico y objetivos fundamentados con información empírica obtenida del trabajo con colectivos y redes de maestros. Su desarrollo hace una apuesta radical por revelar la función social y política de la educación y por el reconocimiento de los maestros y maestras como sujetos políticos, productores de saber pedagógico y de transformación socioeducativa. En esta apuesta, se privilegian las relaciones horizontales, el trabajo colectivo y participativo, las acciones constituyentes y la potenciación de la capacidad de acción política. En esta obra, la configuración del concepto de red pedagógica no se limita a una definición unívoca. En cambio se explora su devenir desde diferentes aproximaciones a las nociones de red social y se descentra el concepto de otras expresiones y acciones en red. Estas formas de organización pedagógica de maestros y maestras, toman distancia de otras formas de conexión e interacción en las que se ve el maestro como un “recurso” para asegurar cambios necesarios hacia la eficacia de los intereses de la sociedad de control y de la globalización neoliberal. Se hace referencia a colectivos y redes pedagógicas como experiencias originarias de maestros y maestras que han fundado formas autónomas y singulares de construir lo colectivo desde el interés por la reflexión y la transformación pedagógica, el efecto, la confianza y el reconocimiento mutuo
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Educación Bogotá Sala General Colección General 371.104 M177r (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000100722

Incluye referencias bibliográficas

Primera parte. Nociones y problematizaciones para pensar al maestro como sujeto político. -- I. Fuerzas, movimientos e imágenes, que han configurado los modos de ser maestros en Colombia. -- II. Pistas para pensar una noción alternativa de sujeto político. -- Segunda parte. Colectivos y redes pedagógicas de maestros. -- III. De redes sociales a redes pedagógicas: trayectos y trayectorias. -- IV. Hacia un concepto emergente de red pedagógica. -- Tercera parte. El flujo de las miradas teórica y empírica. -- V. Cotidianidades de los colectivos y redes de maestros: identificación y caracterización. -- VI. Señales constituyentes de subjetividades políticas individuales y colectivas. -- Cuarta parte. La potenciación del maestro como sujeto político: significados y aperturas. -- VII. Lo constitutivo de la subjetividad política: señales y significados. --VIII. Desenlaces, continuidades y limitaciones

Este libro surge como resultado de una investigación estructurada y vertebrada desde los postulados y enfoques de la investigación social, asume una perspectiva crítica, con un respaldo teórico y objetivos fundamentados con información empírica obtenida del trabajo con colectivos y redes de maestros. Su desarrollo hace una apuesta radical por revelar la función social y política de la educación y por el reconocimiento de los maestros y maestras como sujetos políticos, productores de saber pedagógico y de transformación socioeducativa. En esta apuesta, se privilegian las relaciones horizontales, el trabajo colectivo y participativo, las acciones constituyentes y la potenciación de la capacidad de acción política. En esta obra, la configuración del concepto de red pedagógica no se limita a una definición unívoca. En cambio se explora su devenir desde diferentes aproximaciones a las nociones de red social y se descentra el concepto de otras expresiones y acciones en red. Estas formas de organización pedagógica de maestros y maestras, toman distancia de otras formas de conexión e interacción en las que se ve el maestro como un “recurso” para asegurar cambios necesarios hacia la eficacia de los intereses de la sociedad de control y de la globalización neoliberal. Se hace referencia a colectivos y redes pedagógicas como experiencias originarias de maestros y maestras que han fundado formas autónomas y singulares de construir lo colectivo desde el interés por la reflexión y la transformación pedagógica, el efecto, la confianza y el reconocimiento mutuo

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha