Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

El paradigma de la comisión de la verdad un estudio comparado Fernando Cruz Patiño

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Bogotá Ibáñez 2021Edición: 1a ediciónDescripción: 138 páginas tablas., blanco y negro. 23 cmISBN:
  • 9789587913897
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 342.22086949 C789p 15
Contenidos:
Introducción. -- Capítulo primero: marco teórico y conceptual. -- 1. El concepto de conflicto armado no Internacional. -- 2. Instrumentos para administrar justicia en escenarios de transición. -- 3. Elementos estructurales de la comisión de la verdad. -- Capítulo segundo: contextualización del conflicto armado interno en Perú y Colombia. -- 1. Conflicto armado en Perú. -- 2. Conflicto armado interno colombiano. -- 3. Las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia-ejército del pueblo FARC-EP. -- Capítulo tercero: la comisión de la verdad peruana y su homóloga en Colombia – análisis comparativo. -- 1. Comisión de la verdad y reconciliación de Perú – antecedentes. -- 2. Informe final de la comisión de la verdad peruana – estructura. -- 3. Comisiones de la verdad en Colombia. -- 4. Balance de las ejecutorias de la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en sus primeros seis meses de gestión. -- Capítulo cuarto: lecciones, aportes y experiencias de la comisión de la verdad peruana que se consideran útiles para el cumplimiento del mandato de la comisión de la verdad en Colombia. -- Conclusiones. -- Referencias.
Resumen: Este documento hace parte de la tesis elaborada por el autor para optar al título de Magíster en Derechos Humanos, el objeto de estudio fue la comisión de la verdad como mecanismo para garantizar este derecho fundamental a las víctimas del conflicto armado. Para ello se tomó como referente el trabajo de la comisión de la verdad peruana y a partir de allí se extractaron algunas lecciones que pueden ser útiles para su homóloga en Colombia. El libro está estructurado en cuatro capítulos: En el primero se definen conceptos tales como conflicto armado no internacional, verdad, víctima y mecanismos de justicia transicional dentro de los cuales se hace énfasis en las comisiones de la verdad para ubicar conceptualmente al lector y facilitar la comprensión de los capítulos posteriores. En la segunda sección se describe la génesis y desarrollo del conflicto y la violencia política en Perú durante el período 1980 – 2000. Igualmente se exponen los factores que en Colombia dieron origen a la barbarie y propiciaron el surgimiento en los años sesenta de varios grupos subversivos entre los cuales se destaca el denominado Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia — Ejército del Pueblo FARC-EP, que firmó un acuerdo de paz con el gobierno, en virtud del cual fue implementada la comisión para el esclarecimiento de la verdad la convivencia y la no repetición. En el capítulo tercero se hace un análisis comparativo entre las comisiones de la verdad de los dos países, se describe el informe final de la comisión peruana y la gestión desarrollada hasta ahora por su equivalente colombiana. En el cuarto acápite se presentan los aportes de la gestión, experiencia y aprendizajes que a manera de lección son de utilidad para el cumplimiento del mandato de la comisión de la verdad colombiana y se plantean las conclusiones de la investigación.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 342.220269 C789p (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000142180

Incluye referencias bibliográficas.
Listado de siglas y abreviaturas.

Introducción. -- Capítulo primero: marco teórico y conceptual. -- 1. El concepto de conflicto armado no Internacional. -- 2. Instrumentos para administrar justicia en escenarios de transición. -- 3. Elementos estructurales de la comisión de la verdad. -- Capítulo segundo: contextualización del conflicto armado interno en Perú y Colombia. -- 1. Conflicto armado en Perú. -- 2. Conflicto armado interno colombiano. -- 3. Las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia-ejército del pueblo FARC-EP. -- Capítulo tercero: la comisión de la verdad peruana y su homóloga en Colombia – análisis comparativo. -- 1. Comisión de la verdad y reconciliación de Perú – antecedentes. -- 2. Informe final de la comisión de la verdad peruana – estructura. -- 3. Comisiones de la verdad en Colombia. -- 4. Balance de las ejecutorias de la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en sus primeros seis meses de gestión. -- Capítulo cuarto: lecciones, aportes y experiencias de la comisión de la verdad peruana que se consideran útiles para el cumplimiento del mandato de la comisión de la verdad en Colombia. -- Conclusiones. -- Referencias.

Este documento hace parte de la tesis elaborada por el autor para optar al título de Magíster en Derechos Humanos, el objeto de estudio fue la comisión de la verdad como mecanismo para garantizar este derecho fundamental a las víctimas del conflicto armado. Para ello se tomó como referente el trabajo de la comisión de la verdad peruana y a partir de allí se extractaron algunas lecciones que pueden ser útiles para su homóloga en Colombia.

El libro está estructurado en cuatro capítulos: En el primero se definen conceptos tales como conflicto armado no internacional, verdad, víctima y mecanismos de justicia transicional dentro de los cuales se hace énfasis en las comisiones de la verdad para ubicar conceptualmente al lector y facilitar la comprensión de los capítulos posteriores.

En la segunda sección se describe la génesis y desarrollo del conflicto y la violencia política en Perú durante el período 1980 – 2000. Igualmente se exponen los factores que en Colombia dieron origen a la barbarie y propiciaron el surgimiento en los años sesenta de varios grupos subversivos entre los cuales se destaca el denominado Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia — Ejército del Pueblo FARC-EP, que firmó un acuerdo de paz con el gobierno, en virtud del cual fue implementada la comisión para el esclarecimiento de la verdad la convivencia y la no repetición.

En el capítulo tercero se hace un análisis comparativo entre las comisiones de la verdad de los dos países, se describe el informe final de la comisión peruana y la gestión desarrollada hasta ahora por su equivalente colombiana.

En el cuarto acápite se presentan los aportes de la gestión, experiencia y aprendizajes que a manera de lección son de utilidad para el cumplimiento del mandato de la comisión de la verdad colombiana y se plantean las conclusiones de la investigación.

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha