Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Servirse de la imagen un análisis pragmático de la imagen Jordi Pericot ; asesor Enric Saperas

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series ComunicaciónDetalles de publicación: Madrid Ariel 1987Edición: 1a ediciónDescripción: 296 páginas 22 cmISBN:
  • 8434412551
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 001.54 P374s 23
Contenidos:
1. El individuo abierto al mundo. -- El hombre es un ser inacabado: la necesidad de hacerse. -- Percibir es actuar. -- El hombre social. -- Las bases de la coherencia. -- 2. El intercambio de bienes culturales. -- Un bagaje común. -- Los hechos institucionalizados: los sistemas de las reglas constituidas. -- 3. El enunciado con determinante visual. -- 4. El discurso con determinante visual. -- 5. El acto comunicativo. -- 6. las condiciones para una actividad comunicativa lograda. -- 7. La direccionalidad pragmática
Alcance y contenido: Las proporciones espectaculares que el uso de la imagen adquiere día a día en nuestra cultura y la aceleración vertiginosa de su tecnología ponen en evidencia la necesidad de disponer de un aparato teórico adecuado que permita tanto su análisis exhaustivo como la previsión y control eficaz de sus efectos. El análisis tradicional de la imagen, basado en sus aspectos morfológicos y sintácticos y su valoración en términos de correcto/incorrecto, o la consideración de sus significados a partir de su estructura analógica y sujeta por lo tanto a los juicios de verdadero/falso propios de lenguajes artificiales, debe ser reemplazada -en opinión de Jordi Pericot- por un análisis que supere el campo exclusivo de la significación, accediendo así a las estructuras más amplias de la pragmática, es decir, de la imagen empleada intencionalmente en el interior de una situación concreta de uso y sujeta, como lenguaje natural, a la alternativa de acto logrado/fallido. Esta visión pragmática permite, según el autor, superar el inconveniente de estudiar la imagen como fenómeno espontáneo e independiente de la voluntad y posibilidades de acción de los actores competentes en una situación comunicativa concreta. Supera también la concepción abstracta de la imagen y la búsqueda de universales y nos invita a abordarla como lenguaje empleado por un individuo social. La aceptación y logro de la imagen como herramienta comunicativa provendrá, pues, más del hecho de estar «bien usada», es decir, adecuada a la situación concreta que la genera, que no de estar bien construida o de que sea más o menos fiel representación de un objeto referencial. Servirse de la imagen nos propone situar inequívocamente al objeto visual en el terreno del acto comunicativo real, con toda su complejidad de lenguajes y situaciones, y por lo tanto sustituir el estudio de la imagen con un referente previsible dentro de una estructura lógica por el análisis del acto de enunciar en toda su extensión
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 001.54 P374s (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 En proceso de rotulación 0000000001513

1. El individuo abierto al mundo. -- El hombre es un ser inacabado: la necesidad de hacerse. -- Percibir es actuar. -- El hombre social. -- Las bases de la coherencia. -- 2. El intercambio de bienes culturales. -- Un bagaje común. -- Los hechos institucionalizados: los sistemas de las reglas constituidas. -- 3. El enunciado con determinante visual. -- 4. El discurso con determinante visual. -- 5. El acto comunicativo. -- 6. las condiciones para una actividad comunicativa lograda. -- 7. La direccionalidad pragmática

Las proporciones espectaculares que el uso de la imagen adquiere día a día en nuestra cultura y la aceleración vertiginosa de su tecnología ponen en evidencia la necesidad de disponer de un aparato teórico adecuado que permita tanto su análisis exhaustivo como la previsión y control eficaz de sus efectos.
El análisis tradicional de la imagen, basado en sus aspectos morfológicos y sintácticos y su valoración en términos de correcto/incorrecto, o la consideración de sus significados a partir de su estructura analógica y sujeta por lo tanto a los juicios de verdadero/falso propios de lenguajes artificiales, debe ser reemplazada -en opinión de Jordi Pericot- por un análisis que supere el campo exclusivo de la significación, accediendo así a las estructuras más amplias de la pragmática, es decir, de la imagen empleada intencionalmente en el interior de una situación concreta de uso y sujeta, como lenguaje natural, a la alternativa de acto logrado/fallido.
Esta visión pragmática permite, según el autor, superar el inconveniente de estudiar la imagen como fenómeno espontáneo e independiente de la voluntad y posibilidades de acción de los actores competentes en una situación comunicativa concreta. Supera también la concepción abstracta de la imagen y la búsqueda de universales y nos invita a abordarla como lenguaje empleado por un individuo social.
La aceptación y logro de la imagen como herramienta comunicativa provendrá, pues, más del hecho de estar «bien usada», es decir, adecuada a la situación concreta que la genera, que no de estar bien construida o de que sea más o menos fiel representación de un objeto referencial.
Servirse de la imagen nos propone situar inequívocamente al objeto visual en el terreno del acto comunicativo real, con toda su complejidad de lenguajes y situaciones, y por lo tanto sustituir el estudio de la imagen con un referente previsible dentro de una estructura lógica por el análisis del acto de enunciar en toda su extensión

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha