Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

La gestión del riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública María Alexandra Vallejo Chocué

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Quito Abys-Yala 2010Edición: 1a ediciónDescripción: 171 páginas fotografías, diagramas ; blanco y negro 22 cmISBN:
  • 9789978229279
  • 9789978672525
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 363.34 V155g 23
Contenidos:
Índice. -- Prólogo. -- Introducción. -- Capítulo I: marco teórico general. -- La Gestión del riesgo. -- ¿Qué son las políticas públicas?. -- La perspectiva sociológica. -- La visión estado centrista. -- Los enfoques de cohesión. -- La visión Neo- corporativista. -- Las teorías del entramado. -- La perspectiva neo-institucional.. -- El neo-institucionalismo sociológico. -- El neo-institucionalismo económico. -- El neo-institucionalismo histórico. -- El neo-institucionalismo influido por la elección racional. -- El neo-institucionalismo político. -- El neo-institucionalismo centrado en los actores. -- Capítulo II: Colombia frente a la gestión del riesgo. -- Contexto geofísico Sismo del 6 de junio de 1994. -- Localización. -- Evento. -- Proceder estatal ante la tragedia. -- La gestión del riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública. -- Sismo del 25 de enero de 1999. -- Localización Evento. -- Accionar estatal ante la tragedia. -- Capitulo III: institucionalidad y actores sociales frente a la gestión del riesgo. -- La Gestión del riesgo en Colombia y su evolución histórica. -- Normas establecidas en materia de prevención de desastres desde 1982 hasta el año 2008. -- La respuesta social ante los eventos: el sismo de Páez visto desde los actores locales. -- Un desastre con más de quinientos años de historia. -- El desastre en la cosmovisión indígena. -- Acciones frente al desastre: los actores sociales frente a la gestión del riesgo. -- Cambio institucional y gestión de riesgos. -- Caos social e incompetencia institucional, una mirada desde las localidades (el caso del Eje Cafetero). Los actores sociales en la gestión de riesgos. -- Cambio institucional y gestión del riesgo. -- Capítulo IV: la política pública colombiana en gestión de riesgos una aproximación a su análisis. -- Política tradicional asistencialista. -- Políticas transicionales. -- Políticas integrales de carácter limitado. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Documentos jurídicos. -- Anexos. -- Anexo 1. Afección causada por el sismo del 6 de junio de 1994. -- Anexo 2. Estimación de daños causados por el terremoto en los beneficiaderos de café. -- Anexo 3. Gastos globales reportados por miembros de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres Anexo 4. Normatividad en gestión de riesgos en Colombia. -- Anexo 5. Tasas de mortalidad para 1984 en la zona afectada por el terremoto del 6 de junio de 1994. -- Anexo 6. Saneamiento básico ambiental en la zona afectada por el terremoto del 6 de junio de 1994. -- Anexo 7. Síntesis víctimas y damnificados del terremoto de Popayán de 1983
Alcance y contenido: Este libro analiza cómo el Estado colombiano ha asumido el tema de la gestión del riesgo en la agenda pública, visualizando el proceso de evolución del sistema institucional y de su marco regulatorio, partiendo del supuesto de que el Estado ha implantado una política pública que aún es deficiente, ya que no ha concebido la importancia de integrar y transversalizar en las diferentes carteras dicho tema. A ello se suma el desconocimiento de las dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales que se tejen al interior de su territorio las cuales potencializan las situaciones de vulnerabilidad y riesgo en el país. Para demostrarlo, se analizan dos estudios de caso, el sismo del 6 de junio de 1994 con epicentro en el municipio de Paéz (Cauca) y el del 25 de enero de 1999 que afectó al Eje Cafetero
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Ingeniería Bogotá Sala General Colección General 363.34 V155g (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000110322

Tesis presentada para la obtención del título de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios Socioambientales

Índice. -- Prólogo. -- Introducción. -- Capítulo I: marco teórico general. -- La Gestión del riesgo. -- ¿Qué son las políticas públicas?. -- La perspectiva sociológica. -- La visión estado centrista. -- Los enfoques de cohesión. -- La visión Neo- corporativista. -- Las teorías del entramado. -- La perspectiva neo-institucional.. -- El neo-institucionalismo sociológico. -- El neo-institucionalismo económico. -- El neo-institucionalismo histórico. -- El neo-institucionalismo influido por la elección racional. -- El neo-institucionalismo político. -- El neo-institucionalismo centrado en los actores. -- Capítulo II: Colombia frente a la gestión del riesgo. -- Contexto geofísico Sismo del 6 de junio de 1994. -- Localización. -- Evento. -- Proceder estatal ante la tragedia. -- La gestión del riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública. -- Sismo del 25 de enero de 1999. -- Localización Evento. -- Accionar estatal ante la tragedia. -- Capitulo III: institucionalidad y actores sociales frente a la gestión del riesgo. -- La Gestión del riesgo en Colombia y su evolución histórica. -- Normas establecidas en materia de prevención de desastres desde 1982 hasta el año 2008. -- La respuesta social ante los eventos: el sismo de Páez visto desde los actores locales. -- Un desastre con más de quinientos años de historia. -- El desastre en la cosmovisión indígena. -- Acciones frente al desastre: los actores sociales frente a la gestión del riesgo. -- Cambio institucional y gestión de riesgos. -- Caos social e incompetencia institucional, una mirada desde las localidades (el caso del Eje Cafetero). Los actores sociales en la gestión de riesgos. -- Cambio institucional y gestión del riesgo. -- Capítulo IV: la política pública colombiana en gestión de riesgos una aproximación a su análisis. -- Política tradicional asistencialista. -- Políticas transicionales. -- Políticas integrales de carácter limitado. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Documentos jurídicos. -- Anexos. -- Anexo 1. Afección causada por el sismo del 6 de junio de 1994. -- Anexo 2. Estimación de daños causados por el terremoto en los beneficiaderos de café. -- Anexo 3. Gastos globales reportados por miembros de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres Anexo 4. Normatividad en gestión de riesgos en Colombia. -- Anexo 5. Tasas de mortalidad para 1984 en la zona afectada por el terremoto del 6 de junio de 1994. -- Anexo 6. Saneamiento básico ambiental en la zona afectada por el terremoto del 6 de junio de 1994. -- Anexo 7. Síntesis víctimas y damnificados del terremoto de Popayán de 1983

Este libro analiza cómo el Estado colombiano ha asumido el tema de la gestión del riesgo en la agenda pública, visualizando el proceso de evolución del sistema institucional y de su marco regulatorio, partiendo del supuesto de que el Estado ha implantado una política pública que aún es deficiente, ya que no ha concebido la importancia de integrar y transversalizar en las diferentes carteras dicho tema. A ello se suma el desconocimiento de las dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales que se tejen al interior de su territorio las cuales potencializan las situaciones de vulnerabilidad y riesgo en el país. Para demostrarlo, se analizan dos estudios de caso, el sismo del 6 de junio de 1994 con epicentro en el municipio de Paéz (Cauca) y el del 25 de enero de 1999 que afectó al Eje Cafetero

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha