Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Metodología de las ciencias sociales una introducción crítica Luis Castro Nogueira, Miguel Ángel Castro Nogueira, Julián Morales Navarro

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid Tecnos 2008 (1a reimpresión 2009)Edición: 2a ediciónDescripción: 863 páginas ilustraciones ; blanco y negro 24 cmISBN:
  • 9788430947546
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 300.72 C177m 23
Contenidos:
Primera parte. -- Capítulo 1: lenguaje, realidad y representación. -- 1. Lenguaje y pensamiento. -- 1.1. La validez del pensamiento y la investigación científica. -- 1.2. Comunicación y lenguaje. -- 1.3. Diferentes tipos de lenguaje. -- 1.4. Comunicación, conocimiento y lenguaje. -- 1.5. Ciencia y comunicación. -- 2. Del lenguaje natural al lenguaje formalizado. -- 2.1. Las deficiencias del lenguaje natural. -- 2.2. Sentido de la incomunicabilidad del hombre. -- 2.3. Pretensiones de la Filosofía analítica. -- 3. Conocimiento científico e investigación. -- 3.1. Lenguaje e investigación científica. -- 3.2. Observación y experimentación. -- 4. Lenguaje y ciencias sociales. -- 4.1. Lenguaje y entorno social. -- 5. Realidad, lenguaje y representación. -- 5.1. Construcción de un mundo propio. -- 5.2. Actos discursivos, acciones y contextos. -- 5.3. La sociología de la ciencia. -- 5.3.1. Perspectiva tradicional. -- 5.3.2. La moderna sociología de la ciencia. -- 5.3.3. La teoría del interés social. -- 5.4. La etnometodología. -- 5.5. Lenguaje y representación. -- 5.6. Los intereses en las descripciones. -- Capítulo 2: ciencias sociales: métodos y corrientes método lógicas. -- 1. Ciencia y métodos. -- 1.1. Acciones sociales y ciencias sociales. -- 1.2. Metodología e investigación. -- 1.3. El conocimiento científico. -- 1.4. Epistemología científica. -- 1.5. Las relaciones método-ciencia. -- 1.6. La ciencia como modo de saber y como actividad humana. -- 1.7. Ciencias formales, naturales, históricas y sociales: definiciones y problemas. -- 1.8. Leyes y teorías científicas. -- 1.9. Investigación y comprensión. -- 2. Corrientes metodológicas. -- 2.1. Consideraciones preliminares. -- 2.2. Del concepto tradicional de ciencia a la ciencia nueva de Galileo. -- 2.3. El Planteamiento de Th. Hobbes. -- 2.4. La perspectiva de A. Smith. -- 2.5. Planteamiento desde el positivismo (A. Comte). -- 2.6. La lógica inductiva de J. Stuart Mill. -- 2.7. El evolucionismo social: H. Spencer. -- 2.8. Planteamiento organicista: E. Durkheim. -- 2.9. Hacia un planteamiento histórico-cultural: M. Weber. -- 2.10. Racionalismo critico frente a Teoría critica. -- 2.11. La situación actual: de los modelos lógicos a los modelos históricos. -- Segunda parte. -- Capítulo 3-1: observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. -- 1. Primera aproximación al problema de la base empírica en la investigación científica el inductismo ingenuo. -- 1.1. Concepción estrecha del inductivismo científico (Hempel). -- 1.2. La propuesta de A. B. Wolfe. -- 1.3. El encanto del inductivismo ingenuo (A. F. Chalmers). El problema de la objetividad. -- 2. La observación científica: aproximación crítica. -- 2.1. Observación cotidiana y observación científica: su carácter planificado, sistemático y crítico. -- 2.2. El problema de la base empírica en la epistemología de la concepción heredada. -- 2.3. Las doctrinas epistemológicas. -- 3. La conceptualización de los hechos de observación en la epistemología de las ciencias sociales. -- 3.1. Del apriorismo kantiano al marco multifactorial. -- 3.2. El tratamiento de los hechos sociales como cosas (E. Durkheim). -- 3.3. Ciencia social y subjetividad (M. Weber). -- 3.4. El camino de la ciencia: de la objetividad a la construcción social de la misma (K. Marx). -- 3.5. El lenguaje como centro de la reflexión epistemológica. -- 4. La dialéctica entre apariencia y realidad. -- 5. La observación científica: aproximación metodológica. -- 6. Los conceptos científicos. -- Capítulo 3-2: la metáfora como analizador social. -- 1. Introducción. -- 2. Dos hipótesis: el concepto es metáfora, la metáfora es social. -- 3. La tradición heredada el lenguaje natural(izado). -- 4. El trabajo de la metáfora. -- 5. El saber cómo ignorancia. -- 6. La doble institución de los conceptos científicos. -- 6.1. El un concepto agrícola. -- 6.2. El cierre del circulo metafórico: de vuelta al lenguaje ordinario. -- 6.3. La reflexivilidad de la conceptualización sociológica de los conflictos sociales. -- Capítulo 4: aproximación histórico-critica a la noción de explicación científica. -- 1. Introducción. -- 2. Explicación aspectos semánticos. -- 3. Las raíces históricas de la compleja semántica de la explicación. -- Capítulo 5: la explicación causal en el modelo nomológico. -- 1. Introducción. -- 2. Sentido de las nociones de explicación y causa en la interpretación positivista de d. Hume en J. S. Mill. -- 3. C. Hempely P. Oppenheim: la construcción del espacio epistemológico para el debate acerca de la explicación científica. -- 4. Una concepción alternativa de la causalidad la explicación a través de mecanismos causales. El concepto de historia causal de un hecho. -- Capítulo 6: la explicación funcional (1): aspectos semánticos y formales. -- 1. Introducción. -- 2. Funcionalidad y teleología. Aclaración terminológica. -- 3. Balance crítico de la metodología funcionalista. -- Capítulo 7: la explicación funcional (ii): la explicación funcional en la teoría social y sus metáforas. -- 1. Función y sistema: las tesis organicistas de Spencer. -- 2. La puesta de largo del funcionalismo: Durkheim y la explicación funcional de los hechos sociales. -- 3. La interpretación psicologista del funcionalismo: la explicación funcional en la obra de Malinowski. -- 4. Funciones y estructuras: el funcionalismo estructural de radcliffe-brown. -- 5. La explosión funcionalista en la sociología: el funcionalismo estructural. -- Capítulo 8: la explicación desde la teoría de la acción social (1): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. -- Capítulo 9: la explicación desde la teoría de la acción social (ii): el individualismo metodológico: f. Von Hayek y k. Popper. -- Capítulo 10: la explicación desde la teoría de la acción social (iii): la teoría de la elección racional. -- Capítulo 11: las leyes científicas. -- Capítulo 12: las teorías científicas (i): aproximación histórica. -- Capítulo 13: las teorías científicas (ii): la teoría como representación isomórfica en la tradición del positivismo lógico y la concepción heredada. -- Capítulo 14: las teorías científicas (iii): el declinar de la concepción heredada y las nuevas epistemologías postpopperianas
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Educación Bogotá Sala General Colección General 300.72 C177m (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000115776

Primera parte. -- Capítulo 1: lenguaje, realidad y representación. -- 1. Lenguaje y pensamiento. -- 1.1. La validez del pensamiento y la investigación científica. -- 1.2. Comunicación y lenguaje. -- 1.3. Diferentes tipos de lenguaje. -- 1.4. Comunicación, conocimiento y lenguaje. -- 1.5. Ciencia y comunicación. -- 2. Del lenguaje natural al lenguaje formalizado. -- 2.1. Las deficiencias del lenguaje natural. -- 2.2. Sentido de la incomunicabilidad del hombre. -- 2.3. Pretensiones de la Filosofía analítica. -- 3. Conocimiento científico e investigación. -- 3.1. Lenguaje e investigación científica. -- 3.2. Observación y experimentación. -- 4. Lenguaje y ciencias sociales. -- 4.1. Lenguaje y entorno social. -- 5. Realidad, lenguaje y representación. -- 5.1. Construcción de un mundo propio. -- 5.2. Actos discursivos, acciones y contextos. -- 5.3. La sociología de la ciencia. -- 5.3.1. Perspectiva tradicional. -- 5.3.2. La moderna sociología de la ciencia. -- 5.3.3. La teoría del interés social. -- 5.4. La etnometodología. -- 5.5. Lenguaje y representación. -- 5.6. Los intereses en las descripciones. -- Capítulo 2: ciencias sociales: métodos y corrientes método lógicas. -- 1. Ciencia y métodos. -- 1.1. Acciones sociales y ciencias sociales. -- 1.2. Metodología e investigación. -- 1.3. El conocimiento científico. -- 1.4. Epistemología científica. -- 1.5. Las relaciones método-ciencia. -- 1.6. La ciencia como modo de saber y como actividad humana. -- 1.7. Ciencias formales, naturales, históricas y sociales: definiciones y problemas. -- 1.8. Leyes y teorías científicas. -- 1.9. Investigación y comprensión. -- 2. Corrientes metodológicas. -- 2.1. Consideraciones preliminares. -- 2.2. Del concepto tradicional de ciencia a la ciencia nueva de Galileo. -- 2.3. El Planteamiento de Th. Hobbes. -- 2.4. La perspectiva de A. Smith. -- 2.5. Planteamiento desde el positivismo (A. Comte). -- 2.6. La lógica inductiva de J. Stuart Mill. -- 2.7. El evolucionismo social: H. Spencer. -- 2.8. Planteamiento organicista: E. Durkheim. -- 2.9. Hacia un planteamiento histórico-cultural: M. Weber. -- 2.10. Racionalismo critico frente a Teoría critica. -- 2.11. La situación actual: de los modelos lógicos a los modelos históricos. -- Segunda parte. -- Capítulo 3-1: observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. -- 1. Primera aproximación al problema de la base empírica en la investigación científica el inductismo ingenuo. -- 1.1. Concepción estrecha del inductivismo científico (Hempel). -- 1.2. La propuesta de A. B. Wolfe. -- 1.3. El encanto del inductivismo ingenuo (A. F. Chalmers). El problema de la objetividad. -- 2. La observación científica: aproximación crítica. -- 2.1. Observación cotidiana y observación científica: su carácter planificado, sistemático y crítico. -- 2.2. El problema de la base empírica en la epistemología de la concepción heredada. -- 2.3. Las doctrinas epistemológicas. -- 3. La conceptualización de los hechos de observación en la epistemología de las ciencias sociales. -- 3.1. Del apriorismo kantiano al marco multifactorial. -- 3.2. El tratamiento de los hechos sociales como cosas (E. Durkheim). -- 3.3. Ciencia social y subjetividad (M. Weber). -- 3.4. El camino de la ciencia: de la objetividad a la construcción social de la misma (K. Marx). -- 3.5. El lenguaje como centro de la reflexión epistemológica. -- 4. La dialéctica entre apariencia y realidad. -- 5. La observación científica: aproximación metodológica. -- 6. Los conceptos científicos. -- Capítulo 3-2: la metáfora como analizador social. -- 1. Introducción. -- 2. Dos hipótesis: el concepto es metáfora, la metáfora es social. -- 3. La tradición heredada el lenguaje natural(izado). -- 4. El trabajo de la metáfora. -- 5. El saber cómo ignorancia. -- 6. La doble institución de los conceptos científicos. -- 6.1. El un concepto agrícola. -- 6.2. El cierre del circulo metafórico: de vuelta al lenguaje ordinario. -- 6.3. La reflexivilidad de la conceptualización sociológica de los conflictos sociales. -- Capítulo 4: aproximación histórico-critica a la noción de explicación científica. -- 1. Introducción. -- 2. Explicación aspectos semánticos. -- 3. Las raíces históricas de la compleja semántica de la explicación. -- Capítulo 5: la explicación causal en el modelo nomológico. -- 1. Introducción. -- 2. Sentido de las nociones de explicación y causa en la interpretación positivista de d. Hume en J. S. Mill. -- 3. C. Hempely P. Oppenheim: la construcción del espacio epistemológico para el debate acerca de la explicación científica. -- 4. Una concepción alternativa de la causalidad la explicación a través de mecanismos causales. El concepto de historia causal de un hecho. -- Capítulo 6: la explicación funcional (1): aspectos semánticos y formales. -- 1. Introducción. -- 2. Funcionalidad y teleología. Aclaración terminológica. -- 3. Balance crítico de la metodología funcionalista. -- Capítulo 7: la explicación funcional (ii): la explicación funcional en la teoría social y sus metáforas. -- 1. Función y sistema: las tesis organicistas de Spencer. -- 2. La puesta de largo del funcionalismo: Durkheim y la explicación funcional de los hechos sociales. -- 3. La interpretación psicologista del funcionalismo: la explicación funcional en la obra de Malinowski. -- 4. Funciones y estructuras: el funcionalismo estructural de radcliffe-brown. -- 5. La explosión funcionalista en la sociología: el funcionalismo estructural. -- Capítulo 8: la explicación desde la teoría de la acción social (1): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. -- Capítulo 9: la explicación desde la teoría de la acción social (ii): el individualismo metodológico: f. Von Hayek y k. Popper. -- Capítulo 10: la explicación desde la teoría de la acción social (iii): la teoría de la elección racional. -- Capítulo 11: las leyes científicas. -- Capítulo 12: las teorías científicas (i): aproximación histórica. -- Capítulo 13: las teorías científicas (ii): la teoría como representación isomórfica en la tradición del positivismo lógico y la concepción heredada. -- Capítulo 14: las teorías científicas (iii): el declinar de la concepción heredada y las nuevas epistemologías postpopperianas

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha