Trabajo campesino, prácticas colectivas y acción femenina. Aproximación etnográfica al mundo rural en dos corregimientos de Ovejas, Sucre Juan Carlos de la Ossa Guerra
Tipo de material:
- 9786289547597
- Montes de María -- Sucre (Colombia)
- San Rafael -- Vida social y costumbres -- (Ovejas Sucre)
- La Peña -- Vida social y costumbres -- (Ovejas Sucre)
- Campesinos -- Condiciones económicas -- San Rafael (Ovejas Sucre)
- Mujeres en el desarrollo rural -- La Peña (Ovejas Sucre)
- Producción agrícola -- Aspectos socioeconómicos -- La Peña (Ovejas Sucre)
- Antropología cultural -- San Rafael (Ovejas Sucre)
- Etnología -- La Peña (Ovejas Sucre)
- 22 900.86113 O771
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Libro Colección General | Central Armenia Central Armenia | 2 | 900.86113 O771 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | L036029 |
Contexto etnográfico.-- Trabajo campesino y políticas impositivas.-- Mujeres rurales y prácticas micropolíticas en los montes de María. Acción colectiva enfocada en la movilización de recursos o acción colectiva intermitente
El mundo campesino ha sido violentado estructuralmente por las prácticas neoliberales y el conflicto armado en Colombia. Ante esto, se plantean agencias colectivas que son necesarias para luchar por mejores condiciones de vida. Objetivo: comprender la configuración de las acciones colectivas en dos corregimientos de Ovejas, Sucre (Montes de María). Metodología/método: investigación cualitativa con enfoque etnográfico/descriptivo. Se trabajó con cuatro asociaciones campesinas, tres del corregimiento de San Rafael y una del corregimiento La Peña. Hallazgos principales: la lógica económica del campo ovejero, que está inmiscuida en la trama neoliberal, no es viable para el pequeño y mediano productor que no solo es violentado por la estructura económica sino por el conflicto negativo en Colombia. Una vía para amortiguar los problemas del productor se halla en la acción colectiva enfocada en la movilización de recursos. Las mujeres, por su parte, cumplen un rol relevante en la estructura de la comunidad rural. Las agencias femeninas desplegadas no se limitan al trabajo en el hogar, sino que se expande al ámbito comunitario y público. Conclusiones: 1) Existen acciones colectivas enfocadas a la movilización de recursos como mecanismo de supervivencia económica rural. 2) La acción de las mujeres rurales es importante para la constitución de la familia y la estructura comunitaria. 3) Si bien el método asociativo es meritorio y necesario, no es suficiente para cambiar la estructura que va en detrimento de las comunidades campesinas. La academia, en conjunto con el Estado e instituciones que inciden en el campo, debe entrar en dialogo para plantear alternativas mediante políticas públicas acorde a la realidad contextual de los pequeños y medianos productores de los Montes de María y del país.