Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? las nuevas líneas de la jurisprudencia Tulio Chinchilla Herrera

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Bogotá Temis 2009Edición: 2a ediciónDescripción: xi, 236 páginas. 23 cmISBN:
  • 9789583507144
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 342.085861 C445q 15
Contenidos:
Introducción ; Una dogmática de los derechos fundamentales ; La fundamentalidad de los derechos como problema de derecho positivo ; Una teoría constitucional adecuada de los derechos fundamentales ; La "doctrina" constitucional y los derechos fundamentales ; Un derecho pretoriano ; Fuerza vinculante de la doctrina constitucional ; ¿Qué es y cómo se aplica un precedente sobre derechos fundamentales? ; Capítulo I. Los derechos fundamentales como categoría especial de derechos ; Un puente entre la ética y la juridicidad ; ¿Qué significa tener un derecho? ; El análisis de Hohfeld: complejidad y expansión del término derecho ; ¿Derechos sin relación jurídica? ; ¿Son derechos fundamentales las competencias y las investiduras? ; El derecho fundamental como derecho subjetivo ; El formato técnico del derecho subjetivo ; Virtud e insuficiencia del formato "derecho subjetivo" ; Un giro metodológico necesario en el concepto de derecho subjetivo ; Derechos con textura deliberadamente abierta ; La nueva estructura del derecho fundamental ; Derechos que engendran deberes y garantías (la fuerza expansiva) ; Los derechos fundamentales como derechos morales con eficacia jurídica ; ¿Existen derechos morales? ; Lenguaje ético y configuración de los derechos fundamentales ; Rasgos formales y sustantivos de los derechos fundamentales (ambivalencia funcional) ; Derechos morales vs. certeza jurídica ; Los derechos fundamentales como derechos humanos constitucionalizados y con garantía reforzada ; Primer requisito: la fuente constitucional (una fuente difuminada) ; Ampliación de la carta de derechos fundamentales ; Derechos no positivados: ¿creación judicial de derechos? ; Derechos de fuente internacional ; Derechos en el bloque de constitucionalidad ; Segundo requisito: derechos con garantía reforzada (derechos constitucionales y derechos fundamentales) ; Conclusión inicial ; Capítulo II. La fundamentalidad en el derecho constitucional comparado (las fuentes materiales de nuestro constitucionalismo) ; Los "Grundrechte" de la constitución alemana ; El concepto de derecho fundamental en la Ley Fundamental de Bonn (1949) ; ¿Cuáles son los Grundrechte? (La enunciación taxativa) ; La interpretación amplia del Tribunal Constitucional Federal ; La fundamentalidad gradualizada en la constitución española ; La sistemática de la carta de derechos ; Primer grupo: garantías reforzadas básicas (mínimas) ; Segundo grupo: garantías reforzadas superlativas (la élite de los derechos) ; Tercer grupo: derechos sin garantía reforzada ; Los dos significados de fundamentalidad ; Derechos sociales y colectivos sin fundamentalidad ; Capítulo III. Los derechos fundamentales en el nuevo constitucionalismo colombiano ; Categorización y jerarquización en la carta de derechos de 1991 (múltiples significados de fundamentalidad) ; Derechos fundamentales como derechos tutelables ; Una inicial pero inaceptable tesis restrictiva ; ¿De retorno a la tesis restrictiva de los derechos fundamentales? ; Una teoría jurisprudencial de los derechos fundamentales ; Criterios materiales, formales y técnicos identificadores de fundamentalidad ; Criterio de conexidad ; Erosión de los criterios y nueva estrategia discursiva ; El nuevo juez de los derechos fundamentales (implicaciones judiciales de los anteriores criterios) ; Consolidación y estado actual de la jurisprudencia sobre el concepto de derecho fundamental ; El nuevo concepto de derecho fundamental (la fundamentalidad ampliada) ; Implicaciones prácticas del nuevo concepto de derechos fundamentales ; Observaciones sobre el nuevo concepto ; Titulares de los derechos fundamentales ; Dignidad humana: postulado ético y derecho fundamental en sí mismo ; Fundamentalidad de los derechos sociales (la "cuadratura del círculo") ; Una teoría criolla de la eficacia directa y del contenido esencial (Wessensghalt): audacias tropicales ; Innovaciones sobre los conceptos de eficacia directa y contenido esencial ; Fundamentalidad como garantía contra las mayorías parlamentarias (reserva de ley estatutaria) ; Anotaciones finales ; Derechos fundamentales, modelo político y contexto ; Constructivismo judicial ; Distribución de bienes ; Superación dialéctica del modelo ; Constitucionalismo social y Tercer Mundo ; Bibliografía ; Índice de autores
Revisión: El objetivo de este ensayo es resolver un problema semántico y con-ceptual con importantes resonancias prácticas en el derecho positivo co-lombiano, especialmente en el orden constitucional vigente a partir de la Carta de 1991. Se trata de saber a cuáles derechos dentro del amplio y variado repertorio de derechos que se reconocen a las personas en nues-tro sistema normativo puede dárseles la denominación y el tratamiento de derechos fundamentales.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Colección General 342.085861 C445q (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible Colección Derecho Disciplinario y Sancionatorio 0000000141135
Libro Colección General Ingeniería Bogotá Sala General Colección General 342.085861 C445q (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible Colección Derecho Disciplinario y Sancionatorio 0000000082317
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 342.085861 C445q (Navegar estantería(Abre debajo)) 3 Disponible Colección Derecho Disciplinario y Sancionatorio 0000000111057
Libro Colección General Ingeniería Bogotá Sala General Colección General 342.085861 C445q (Navegar estantería(Abre debajo)) 4 Disponible Colección Derecho Disciplinario y Sancionatorio 0000000111058
Libro Colección Reserva Ingeniería Bogotá Sala General Colección General 342.085861 C445q (Navegar estantería(Abre debajo)) 5 Disponible 0000000082318

Incluye bibliografía e índice

Introducción ; Una dogmática de los derechos fundamentales ; La fundamentalidad de los derechos como problema de derecho positivo ; Una teoría constitucional adecuada de los derechos fundamentales ; La "doctrina" constitucional y los derechos fundamentales ; Un derecho pretoriano ; Fuerza vinculante de la doctrina constitucional ; ¿Qué es y cómo se aplica un precedente sobre derechos fundamentales? ; Capítulo I. Los derechos fundamentales como categoría especial de derechos ; Un puente entre la ética y la juridicidad ; ¿Qué significa tener un derecho? ; El análisis de Hohfeld: complejidad y expansión del término derecho ; ¿Derechos sin relación jurídica? ; ¿Son derechos fundamentales las competencias y las investiduras? ; El derecho fundamental como derecho subjetivo ; El formato técnico del derecho subjetivo ; Virtud e insuficiencia del formato "derecho subjetivo" ; Un giro metodológico necesario en el concepto de derecho subjetivo ; Derechos con textura deliberadamente abierta ; La nueva estructura del derecho fundamental ; Derechos que engendran deberes y garantías (la fuerza expansiva) ; Los derechos fundamentales como derechos morales con eficacia jurídica ; ¿Existen derechos morales? ; Lenguaje ético y configuración de los derechos fundamentales ; Rasgos formales y sustantivos de los derechos fundamentales (ambivalencia funcional) ; Derechos morales vs. certeza jurídica ; Los derechos fundamentales como derechos humanos constitucionalizados y con garantía reforzada ; Primer requisito: la fuente constitucional (una fuente difuminada) ; Ampliación de la carta de derechos fundamentales ; Derechos no positivados: ¿creación judicial de derechos? ; Derechos de fuente internacional ; Derechos en el bloque de constitucionalidad ; Segundo requisito: derechos con garantía reforzada (derechos constitucionales y derechos fundamentales) ; Conclusión inicial ; Capítulo II. La fundamentalidad en el derecho constitucional comparado (las fuentes materiales de nuestro constitucionalismo) ; Los "Grundrechte" de la constitución alemana ; El concepto de derecho fundamental en la Ley Fundamental de Bonn (1949) ; ¿Cuáles son los Grundrechte? (La enunciación taxativa) ; La interpretación amplia del Tribunal Constitucional Federal ; La fundamentalidad gradualizada en la constitución española ; La sistemática de la carta de derechos ; Primer grupo: garantías reforzadas básicas (mínimas) ; Segundo grupo: garantías reforzadas superlativas (la élite de los derechos) ; Tercer grupo: derechos sin garantía reforzada ; Los dos significados de fundamentalidad ; Derechos sociales y colectivos sin fundamentalidad ; Capítulo III. Los derechos fundamentales en el nuevo constitucionalismo colombiano ; Categorización y jerarquización en la carta de derechos de 1991 (múltiples significados de fundamentalidad) ; Derechos fundamentales como derechos tutelables ; Una inicial pero inaceptable tesis restrictiva ; ¿De retorno a la tesis restrictiva de los derechos fundamentales? ; Una teoría jurisprudencial de los derechos fundamentales ; Criterios materiales, formales y técnicos identificadores de fundamentalidad ; Criterio de conexidad ; Erosión de los criterios y nueva estrategia discursiva ; El nuevo juez de los derechos fundamentales (implicaciones judiciales de los anteriores criterios) ; Consolidación y estado actual de la jurisprudencia sobre el concepto de derecho fundamental ; El nuevo concepto de derecho fundamental (la fundamentalidad ampliada) ; Implicaciones prácticas del nuevo concepto de derechos fundamentales ; Observaciones sobre el nuevo concepto ; Titulares de los derechos fundamentales ; Dignidad humana: postulado ético y derecho fundamental en sí mismo ; Fundamentalidad de los derechos sociales (la "cuadratura del círculo") ; Una teoría criolla de la eficacia directa y del contenido esencial (Wessensghalt): audacias tropicales ; Innovaciones sobre los conceptos de eficacia directa y contenido esencial ; Fundamentalidad como garantía contra las mayorías parlamentarias (reserva de ley estatutaria) ; Anotaciones finales ; Derechos fundamentales, modelo político y contexto ; Constructivismo judicial ; Distribución de bienes ; Superación dialéctica del modelo ; Constitucionalismo social y Tercer Mundo ; Bibliografía ; Índice de autores

El objetivo de este ensayo es resolver un problema semántico y con-ceptual con importantes resonancias prácticas en el derecho positivo co-lombiano, especialmente en el orden constitucional vigente a partir de la Carta de 1991. Se trata de saber a cuáles derechos dentro del amplio y variado repertorio de derechos que se reconocen a las personas en nues-tro sistema normativo puede dárseles la denominación y el tratamiento de derechos fundamentales.

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha