Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Manual McGraw-Hill de reciclaje editorHerbert F. Lund ; traducción Juan Ignacio Tejero Monzón...[et al.] ; prólogo William D. Ruckelshaus

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Inglés Detalles de publicación: Madrid McGraw-Hill 1996Edición: 1a ediciónDescripción: 2 v ilustraciones 25 cmISBN:
  • 8448107500
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 628.64 L853m 23
Resumen: Esta obra es un compendio de información procedente de más de 55 expertos que cubren todos los aspectos del reciclaje. Este libro está dirigido a todas las personas que se plantean el tratamiento de residuos desde el punto de vista local, regional, nacional e internacional. Es por ello una obra de consulta obligada para los directores de obras públicas, funcionarios municipales, profesionales, ingenieros ambientales, técnicos de la administración, consultores, sociólogos y todos aquellos que sean responsables de la explotación de instalaciones. Por último, es de obligado estudio para todas las personas que participan en la formación de los futuros responsables de los grupos anteriormente mencionados. La información contenida en esta obra la podemos agrupar en cinco secciones principales: Sección 1: En esta primera sección se hace una revisión histórica, visión general y pronósticos de crecimiento, legislación actualizada, características de los residuos sólidos, objetivos, sistemas de separación, instalaciones, problemas y soluciones para la comercialización, planificación y gestión financiera. Concluye con los aspectos psicológicos del reciclaje. Sección 2: En esta sección se aborda-capítulo a capitulo- cada uno de los materiales reciclables más importantes: papeles, latas de aluminio, vidrio, plástico, latas de metal, acero, residuos de jardín, bienes de linea blanca, neumáticos, baterias, materiales de construcción y demolición, residuos peligrosos domésticos, y en cada uno el autor diserta sobre la recolección, separación, comercialización, reutilización, costes, problemas y soluciones. Sección 3. Se aborda en esta sección todo lo relacionado con los detalles adicionales sobre el diseño de las instalaciones, equipos de reciclaje, centros de recolección selectiva, centros de recompra, estaciones de transferencia, instalaciones para la recuperación de materiales y la importantísima incorporación del reciclaje en los vertederos e incineradoras. Sección 4: Se plantea cómo se debe realizar, implantar y controlar un programa de reciclaje, así como la concienciación de la sociedad, la formación de gestores y de personal, selección de contratistas, obtención de datos y control de costes, y por último, dada la importancia que tiene la calidad de los productos reciclados, se incluye un capitulo dedicado al control de calidad de los materiales. Sección 5: En los capitulos finales se presentan casos reales que han dado óptimos resultados, tanto en municipios pequeños, medianos, grandes, como en las comunidades rurales. Finalmente se incorpora un valioso apartado de apéndices, glosario y abreviaturas
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Ingeniería Bogotá Sala General Colección General 628.64 L853m (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000041595
Libro Colección General Ingeniería Bogotá Sala General Colección General 628.64 L853m (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000043602

Incluye referencias bibliográficas, glosario e índice

Esta obra es un compendio de información procedente de más de 55 expertos que cubren todos los aspectos del reciclaje.

Este libro está dirigido a todas las personas que se plantean el tratamiento de residuos desde el punto de vista local, regional, nacional e internacional. Es por ello una obra de consulta obligada para los directores de obras públicas, funcionarios municipales, profesionales, ingenieros ambientales, técnicos de la administración, consultores, sociólogos y todos aquellos que sean responsables de la explotación de instalaciones. Por último, es de obligado estudio para todas las personas que participan en la formación de los futuros responsables de los grupos anteriormente mencionados.

La información contenida en esta obra la podemos agrupar en cinco secciones principales:

Sección 1: En esta primera sección se hace una revisión histórica, visión general y pronósticos de crecimiento, legislación actualizada, características de los residuos sólidos, objetivos, sistemas de separación, instalaciones, problemas y soluciones para la comercialización, planificación y gestión financiera. Concluye con los aspectos psicológicos del reciclaje.

Sección 2: En esta sección se aborda-capítulo a capitulo- cada uno de los materiales reciclables más importantes: papeles, latas de aluminio, vidrio, plástico, latas de metal, acero, residuos de jardín, bienes de linea blanca, neumáticos, baterias, materiales de construcción y demolición, residuos peligrosos domésticos, y en cada uno el autor diserta sobre la recolección, separación, comercialización, reutilización, costes, problemas y soluciones.

Sección 3. Se aborda en esta sección todo lo relacionado con los detalles adicionales sobre el diseño de las instalaciones, equipos de reciclaje, centros de recolección selectiva, centros de recompra, estaciones de transferencia, instalaciones para la recuperación de materiales y la importantísima incorporación del reciclaje en los vertederos e incineradoras.

Sección 4: Se plantea cómo se debe realizar, implantar y controlar un programa de reciclaje, así como la concienciación de la sociedad, la formación de gestores y de personal, selección de contratistas, obtención de datos y control de costes, y por último, dada la importancia que tiene la calidad de los productos reciclados, se incluye un capitulo dedicado al control de calidad de los materiales.

Sección 5: En los capitulos finales se presentan casos reales que han dado óptimos resultados, tanto en municipios pequeños, medianos, grandes, como en las comunidades rurales.

Finalmente se incorpora un valioso apartado de apéndices, glosario y abreviaturas

The McGraw-Hill recycling handbook

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha