Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

El monopolio de la palabra el exilio intelectual en la España franquista Fernando Larraz

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid Biblioteca Nueva 2009Edición: 1a edDescripción: 335 p 23 cmISBN:
  • 9788497429177
Tema(s): Clasificación CDD:
  • L177m 21 860.9
Contenidos incompletos:
1. Mitología del destierro en el primer franquismo ; 2. El intelectual exiliado en la primera posguerra , 3. El rescate de los viejos liberales ; 4. La historiografía literaria de los años 40 y 50 y los escritores exiliados ; 5. La polémica entre intransigentes y comprensivos ; 6. El proyecto comprensivo aplicado al exilio ; 7. El exilio republicano en la literatura peninsular de los años 50 y 60 , 8. Ínsula del exilio intelectual en el mar del franquismo ; 9. Camilo José Cela, los papeles de Son Armadans y el exilio intelectual ; 10. La revista índice y el tratamiento de los exiliados ; 11. Marra-opez, Nora, Alborg y el giro historiográfico hacia la literatura del exilio ; 12. De las revueltas estudiantiles de 1956 a los veinticinco años de paz y los últimos años del régimen ; 13. De retornos. Los casos de Max Aub y Ramón J. Sender ; 14. La censura franquista ante un boom menor:el de la narrativa del exilio
Revisión: “Franco no sólo ganó la guerra, sino que ha envenenado la Historia ganando a todos los paños”, exclama con excepcional clarividencia un escritor exiliado nacido de la imaginación de Max Aub. Entre las múltiples perspectivas para abordar la problemática del exilio literario, este estudio se centra en cómo se llevó a cabo aquel envenenamiento, deteniéndose a examinar una de sus estratagemas: impedir que los exiliados entrasen a formar parte de la tradición cultural, relegándolos al olvido o, cuando menos, divulgando una imagen distorsionada de ellos. El monopolio de la palabra se enfrenta, desde múltiples perspectivas, a la problemática ausencia/presencia de los intelectuales exiliados en la España franquista, estudiando las diversas maneras en que se manipuló su recepción. Para ello, han sido recopilados y analizados una considerable cantidad de discursos (artículos de prensa, historias literarias, dictámenes de censura, etc.). El resultado no es sólo una explicación de la ausencia generalizada del hábeas del exilio en los cánones de la cultura española, sino un planteamiento en profundidad acerca de qué significó crear, pensar y escribir desde el exilio
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Literatura Central Bogotá Sala General Colección General 860.9 L177m (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000082798
Literatura Central Bogotá Sala General Colección General 860.9 L177m (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 0000000082799

Incluye referencias bibliográficas e índice

1. Mitología del destierro en el primer franquismo ; 2. El intelectual exiliado en la primera posguerra , 3. El rescate de los viejos liberales ; 4. La historiografía literaria de los años 40 y 50 y los escritores exiliados ; 5. La polémica entre intransigentes y comprensivos ; 6. El proyecto comprensivo aplicado al exilio ; 7. El exilio republicano en la literatura peninsular de los años 50 y 60 , 8. Ínsula del exilio intelectual en el mar del franquismo ; 9. Camilo José Cela, los papeles de Son Armadans y el exilio intelectual ; 10. La revista índice y el tratamiento de los exiliados ; 11. Marra-opez, Nora, Alborg y el giro historiográfico hacia la literatura del exilio ; 12. De las revueltas estudiantiles de 1956 a los veinticinco años de paz y los últimos años del régimen ; 13. De retornos. Los casos de Max Aub y Ramón J. Sender ; 14. La censura franquista ante un boom menor:el de la narrativa del exilio

“Franco no sólo ganó la guerra, sino que ha envenenado la Historia ganando a todos los paños”, exclama con excepcional clarividencia un escritor exiliado nacido de la imaginación de Max Aub. Entre las múltiples perspectivas para abordar la problemática del exilio literario, este estudio se centra en cómo se llevó a cabo aquel envenenamiento, deteniéndose a examinar una de sus estratagemas: impedir que los exiliados entrasen a formar parte de la tradición cultural, relegándolos al olvido o, cuando menos, divulgando una imagen distorsionada de ellos. El monopolio de la palabra se enfrenta, desde múltiples perspectivas, a la problemática ausencia/presencia de los intelectuales exiliados en la España franquista, estudiando las diversas maneras en que se manipuló su recepción. Para ello, han sido recopilados y analizados una considerable cantidad de discursos (artículos de prensa, historias literarias, dictámenes de censura, etc.). El resultado no es sólo una explicación de la ausencia generalizada del hábeas del exilio en los cánones de la cultura española, sino un planteamiento en profundidad acerca de qué significó crear, pensar y escribir desde el exilio

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha