Las reglas del desorden habitar la metrópoli por Emilio Duhau y Angela Giglia.

Por: Duhau, EmilioColaborador(es): Giglia, AngelaTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Arquitectura y urbanismoDetalles de publicación: México Universidad Autónoma Metropolitana Siglo Veintiuno 2008Edición: 1a. edDescripción: 570 p. il., mapas, tablas, planos 23 cmISBN: 9789682327605Tema(s): Espacio público -- México | Espacio -- Aspectos sociales -- México | Sociología urbana | Antropología irbana | Antropología social | Urbanización Ciudad de México Siglo XXIClasificación CDD: 711.57
Contenidos:
Primera parte. Experiencia urbana, espacio público y metrópoli ; Segunda parte. El orden metropolitano y la división social del espacio ; Tercera parte. Las ciudades en la metrópoli ; Cuarta parte. Habitar la metrópoli
Revisión: Este libro es producto de la investigación más ambiciosa que se haya emprendido hasta ahora para comprender el orden socio-espacial de una metrópoli latinoamericana. Estamos ante una propuesta que tiene implicaciones para repensar no sólo el fenómeno metropolitano en la región, sino también el problema del orden público en sociedades como la nuestra. Siguiendo la mejor tradición sociológica, el libro se propone salir al paso de un lugar común, en este caso el de las ideas dominantes sobre nuestra metrópoli. Tanto en el espacio público como en gran parte del mundo académico, prevalece una invocación irreflexiva del caos como el rasgo predominante de la experiencia urbana. Ese lugar común, en su dimensión política, nos presenta a la ciudad como algo “ingobernable”, mientras que en el mundo académico se expresa en la creencia de que la metrópoli es ininteligible, indescifrable, si no es que inconmensurable. En esas condiciones, y de la mano de la llamada crisis de las grandes narrativas, la investigación urbana tiende a tomar cualquier dirección, menos la de encontrar un sentido general al fenómeno urbano por excelencia, que es el de la metrópoli. Emilio Duhau y Angela Giglia se han propuesto ir contra la corriente. En sus propias palabras, se trata de “matizar el escenario catastrófico” que presenta ese lugar común, pero lo que hacen no es mostrar un orden coherente y mucho menos virtuoso, sino proponer parámetros para hacer inteligible lo que hemos llegado a pensar que está más allá de toda comprensión. Para tomar en serio el orden urbano, el trabajo se hace cargo de varias dimensiones del fenómeno, de las cuales en este comentario sólo me referiré a dos: por un lado, constata y explora un número limitado de tipos de “ciudades” dentro de la metrópoli; por el otro, ubica su análisis en el marco de procesos históricos de largo alcance que marcan el desarrollo de la misma. Lo que sin duda llamará más la atención de este libro es la tipología que proponen los autores para analizar las variantes predominantes del orden metropolitano. Para llegar a esa tipología parecen haber partido de una pregunta simple: si la metrópoli se caracteriza por la fragmentación, ¿cuáles son esos fragmentos? ¿En qué se distinguen unos de otros? Y construyen su respuesta con una intención sistemática y una mirada sociológica (pero también en gran parte antropológica) que privilegia la tensión entre el orden y el conflicto: “Entender el (des)orden de la metrópoli —dicen los autores— implica penetrar en los modos de funcionamiento de estos diversos órdenes”. Veamos algunos de los rasgos más sobresalientes de cada una de las seis ciudades, con la advertencia de que se trata de una simple enumeración que no puede dar cuenta de toda la riqueza del análisis
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá
Sala General
Colección General 711.57 D841r (Navegar estantería (Abre debajo)) 1 Disponible 0000000126836
Libro Colección General Central Bogotá
Sala General
Colección General 711.57 D841r (Navegar estantería (Abre debajo)) 2 Disponible 0000000127868

Incluye bibliografía e índice

Primera parte. Experiencia urbana, espacio público y metrópoli ; Segunda parte. El orden metropolitano y la división social del espacio ; Tercera parte. Las ciudades en la metrópoli ; Cuarta parte. Habitar la metrópoli

Este libro es producto de la investigación más ambiciosa que se haya emprendido hasta ahora para comprender el orden socio-espacial de una metrópoli latinoamericana. Estamos ante una propuesta que tiene implicaciones para repensar no sólo el fenómeno metropolitano en la región, sino también el problema del orden público en sociedades como la nuestra. Siguiendo la mejor tradición sociológica, el libro se propone salir al paso de un lugar común, en este caso el de las ideas dominantes sobre nuestra metrópoli. Tanto en el espacio público como en gran parte del mundo académico, prevalece una invocación irreflexiva del caos como el rasgo predominante de la experiencia urbana.
Ese lugar común, en su dimensión política, nos presenta a la ciudad como algo “ingobernable”, mientras que en el mundo académico se expresa en la creencia de que la metrópoli es ininteligible, indescifrable, si no es que inconmensurable. En esas condiciones, y de la mano de la llamada crisis de las grandes narrativas, la investigación urbana tiende a tomar cualquier dirección, menos la de encontrar un sentido general al fenómeno urbano por excelencia, que es el de la metrópoli. Emilio Duhau y Angela Giglia se han propuesto ir contra la corriente. En sus propias palabras, se trata de “matizar el escenario catastrófico” que presenta ese lugar común, pero lo que hacen no es mostrar un orden coherente y mucho menos virtuoso, sino proponer parámetros para hacer inteligible lo que hemos llegado a pensar que está más allá de toda comprensión. Para tomar en serio el orden urbano, el trabajo se hace cargo de varias dimensiones del fenómeno, de las cuales en este comentario sólo me referiré a dos: por un lado, constata y explora un número limitado de tipos de “ciudades” dentro de la metrópoli; por el otro, ubica su análisis en el marco de procesos históricos de largo alcance que marcan el desarrollo de la misma. Lo que sin duda llamará más la atención de este libro es la tipología que proponen los autores para analizar las variantes predominantes del orden metropolitano. Para llegar a esa tipología parecen haber partido de una pregunta simple: si la metrópoli se caracteriza por la fragmentación, ¿cuáles son esos fragmentos? ¿En qué se distinguen unos de otros? Y construyen su respuesta con una intención sistemática y una mirada sociológica (pero también en gran parte antropológica) que privilegia la tensión entre el orden y el conflicto: “Entender el (des)orden de la metrópoli —dicen los autores— implica penetrar en los modos de funcionamiento de estos diversos órdenes”. Veamos algunos de los rasgos más sobresalientes de cada una de las seis ciudades, con la advertencia de que se trata de una simple enumeración que no puede dar cuenta de toda la
riqueza del análisis

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha