000 03358nam a2200301 a 4500
999 _c199060
_d199060
005 20191116105206.0
008 190907s2019 ck d gr 000 0 spa d
020 _a9789587910421
040 _aCO-BoUGC
_cCO-BoUGC
_d22
041 0 _aspa
082 0 4 _a343.861
_bH837p
_215
100 1 _aHuertas Díaz, Omar
_978
245 1 0 _aPolítica criminal sistémica
_borigen rizomático y contribuciones para su reflexión
_cOmar Huertas Díaz.
250 _a1a edición
260 3 _aBogotá
_bIbáñez
_c2019
300 _a385 páginas
_bgráficas
_c23 cm.
490 0 _aColección criminología
504 _aIncluye referencias bibliográficas (páginas 335-349)
505 0 _aCapitulo primero. Generalidades ; capitulo segundo. La política criminal en la criminología ; capítulo tercero. La política criminal de las Naciones Unidades y su incidencia en las legislaciones internas ; capitulo cuarto. Evolución de la política criminal en Colombia ; capitulo quinto. Política criminal y violencia de genero ; capitulo sexto. Política criminal y drogas ; capitulo séptimo. Política criminal y delincuencia juvenil
520 1 _aEl lector encontrará en esta obra una aproximación criminológica, la cual le permitirá entender que la política criminal no es una disciplina aislada, incluso, se podría cuestionar hablar de una disciplina, cuando es esta el resultado de diversos saberes que desde sus diferentes perspectivas aportan al entendimiento de la criminalidad, sus actores, contextos y estrategias de mitigación. Estos y otros debates serán encontrados en esta obra, la cual, como ya mencioné integra la complejidad* de saberes y pronunciamientos en torno a lo denominado como política criminal. A pesar de presentar los diferentes debates alrededor de las corrientes de política criminal, la necesidad de la pena y de la prisión, esta obra trasciende, por lo cual presenta las diferentes posiciones que desde instituciones internacionales se han tomado al respecto, pues se asume que pronunciamientos guía, tales como los de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos, han permitido, de alguna manera, la creación de políticas criminales con enfoque de derechos humanos. No obstante, en la existencia de dichos pronunciamientos es importante poner de manifiesto, como se hace en esta obra y en otras, las vulneraciones masivas a los derechos humanos de los procesados y privados de la libertad en las cárceles del mundo, situación a la cual, no ha podido escapar la legislación y el intemamiento en Colombia. Dicha situación señalada se plasma de manera específica en la obra, aterrizando en el escenario colombiano, en donde de manera reiterada la Corte constitucional de ese país se ha pronunciado sobre la masiva y sistemática vulneración de los derechos humanos; pronunciamientos que se han dado en tres oportunidades distintas y ante las cuales no se han generado soluciones reales para la terminación de dicho estado de cosas
650 1 7 _aCriminología
_zColombia
_2LEMB
_9175059
650 2 7 _aJusticia penal
_zColombia
_2LEMB
_9175060
650 2 7 _aDerecho penal
_zColombia
_2LEMB
_9175061
650 2 7 _aDerechos humanos
_zColombia
_2LEMB
_9175062
650 2 7 _aNarcotráfico
_zColombia
_2LEMB
_9175063
650 2 7 _aViolencia contra la mujer
_zColombia
_2LEMB
_9175064
942 _2ddc
_cPRE
_n0