000 03182nam a2200241 4500
005 20250925142604.0
008 250925b ck gr 001 0 spa d
020 _a9789587836172
040 _aCO-BoUGC
_cCO-BoUGC
_d21
041 0 _aspa
082 0 4 _a304.809861
_bM657a
_223
245 1 0 _aApropiación y significación cultural de la ciudad de Medellín por parte de la población desplazada del Eje Bananero
_cJuan Esteban Monsalve Cifuentes
250 _a1a edición.
260 3 _aMedellín
_bUniversidad Nacional de Colombia
_c2019
300 _a198 páginas
_bilustraciones, graficas
_c24 cm
490 _aColeccion en Maestria en hábitad
505 0 _aIntroducción ; Capítulo: Diseño metodológico ; Consulta de fuentes primarias: el trabajo de campo ; Entrevistas a expertos ; Levantamiento fotográfico ; Lectura de redes ; Comparativo de territorios ; Revisión documental ; La Ladera como enfoque metodológico ; Matriz metodológica ; Capítulo 2: Perspectiva conceptual ; ¿Qué es el hábitat? ; Entender hábitat como campo ; La construcción del concepto ; Territorio: el sustento ; Territorialidad y cultura ; ¿Dónde y cuándo se habita? ; Construyendo lugares ; Mudar el hábitat ; Desplazamiento forzado: cambio de territorio y mutación forzada del hábitat ; Desplazamiento forzado, contexto y definición ; Cronología de un fenómeno ; Desplazamiento forzado. Configurador de hábitats ; El despojo del lugar ; Los no lugares y la pérdida de identidad ; Desconfiguración del hábitat ; Restablecer el hábitat. Reconstruir el lugar ; Emergencias culturales ; La estructura conceptual en la investigación.
520 1 _aEl desplazamiento forzado es un fenómeno que genera la ruptura de las relaciones territoriales y en consecuencia, la pérdida del hábitat construido y del lugar simbólico creado. La presente investigación buscó Indagar sobre la creación de nuevos hábitats y apropiaciones territoriales por parte de la población desplazada del Eje Bananero de Urabá residente en la ciudad de Medellín. El proceso investigativo se realizó bajo un esquema metodológico que incorpora el concepto de "Ladera" como elemento simbólico. Se parte tras hacer una aproximación a los antecedentes del nacimiento y crecimiento de los barrios La Honda y Bello Oriente, en donde la población desplazada del Eje Bananero de Urabá jugó un papel importante. Posteriormente, a través de un ejercicio etnográfico se observa y analiza la realidad de la población víctima de desplazamiento forzado asentada allí, buscando comprender las relaciones tejidas por ellas al interior de los barrios. Finalmente se evidencia que La Honda y Bello Oriente, que fueron en un inicio espacios destinados al refugio no lugares se han convertido con el paso del tiempo, en territorios apropiados, donde la población ha establecido un nuevo hábitat, creando filiaciones y desarrollando una nueva identidad alrededor de la figura de la Ladera y la organización comunitaria
650 1 7 _aMigración interna
_2ARMARC
_960962
650 2 7 _aDesplazados por la violencia
_2ARMARC
_9390712
650 2 7 _aIdentidad cultural
_2ARMARC
942 _2ddc
_cPRE
_n0
999 _c255880
_d255880