000 03120nam a22002297a 4500
005 20250926160427.0
008 250926b ck ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789587836134
040 _aCO-BoUGC
_cCO-BoUGC
_d21
041 0 _aspa
082 0 4 _a307.336
_bH375h
_223
245 _aHabitantes solitarios: poéticas del habitar en la vida doméstica
_cJuan Fernando Hernández
250 _a1a edición.
260 3 _aMedellín
_bUniversidad Nacional de Colombia
_c2019
300 _a136 páginas
_c21 cm
505 0 _aMetodología de la investigación y herramientas de trabajo de campo ; Sobre las diversas fuentes ; Sobre los instrumentos de trabajo ; Fases de la investigación ; Cronología, percepciones y representaciones del habitante solitario ; Habitar a solas: una contextualización histórica ; La colonia: en policía y a son de campana ; Solteros de la colonia a finales del siglo XIX ; Género y vida doméstica siglo XIX ; Solitarios en tiempos modernos ; Una mirada al contexto urbano a partir de 1950 ; Representaciones sobre el habitante solitario ; Nuevas soledades: solteros heterosexuales y gais ; Milenarias brujas solitarias, solteronas desesperadas y solitarios de Los Simpson ; Compañía virtual: ¿La soledad asistida o el fin de la soledad? ; El hogar unipersonal y el discurso de la vivienda ; Algunas estadísticas a partir del año 2005 ; Cronologías del habitante solitario ; Relaciones habitante solitario - hábitat - doméstico ; Habitante ; Habitante-habitar ; Hábitat ; Solitarios ; Habitantes solitarios ; Poética.
520 1 _aEn los últimos años se ha incrementado el número de personas que habitan a solas. El presente trabajo pretende dar a conocer algunos aspectos de las realidades de estos habitantes que a lo largo de la historia han carecido de voz en los proyectos de la ciudad. La forma de acercarse a estos habitantes se lleva a cabo mediante el universo de su vida doméstica. En la actualidad se experimentan y se validan nuevas articulaciones y conformaciones en la familia tradicional. En este contexto, las uniones libres y la soltería cobran cada vez más vigencia como formas de estado civil, reivindicando de paso la heterogeneidad en las formas de construir hábitat. Cuando se piensa en la normatividad imperante al habitar, que imponen los poderes políticos y sociales, es inevitable preguntarse sí para ser habitante es necesario pasar por las etapas reguladas de la vida que se presentan como una fórmula para todos: crecer, profesionalizarse, trabajar, casarse, tener hijos, envejecer junto a la pareja, morir rodeado de nietos e hijos que igualmente repiten este ciclo interminable. ¿Es esa la forma cómo debe habitarse y llenar la existencia? ¿De qué otra manera se puede ser habitante de la vida? Las respuestas, que muchas veces la absurda vergüenza o el miedo creado impiden escuchar, se revelan constantemente en el profundo silencio de los sueños más audaces.
650 1 7 _aVida urbana
_2ARMARC
_9115635
650 2 7 _aAspectos sociales
_2ARMARC
650 2 7 _aHábitat humano
_2ARMARC
_9399012
942 _2ddc
_cBK
_n0
999 _c255882
_d255882