Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia

Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia / Centro Nacional de Memoria Histórica ; relatores de la investigación Germán Lozano Villegas, Luz Janeth Forero M. . -- 1a edición . -- Bogotá : Centro Nacional de Memoria de Histórica, 2014 . -- 292 páginas : ilustraciones, cuadros, fotos y gráficas ; 24 cm . -- (Centro Nacional de Memoria de Histórica ; 1).

Nota de bibliografía : Incluye referencias bibliográficas (páginas 289-292).

Nota de contenido : Parte I. evolución de la normatividad internacional y colombiana : periodo 1. 1970-1982 ; periodo 2. 1983-1994 ; periodo 3. 1995-2002 ; periodo 4. 2003-2012

.

Reseña : La desaparición de Omaira Montoya, militante de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ocurrió en la ciudad de Barranquilla en septiembre de 1977. Este caso fue el primero de miles similares que han ocurrido en el país, gran parte de los cuales han quedado en la impunidad; la mayoría debido a que solo en 1991 la Constitución Política estableció el derecho a no ser desaparecido y apenas en el año 2000 el Código Penal colombiano tipificó como delito esa conducta, la cual hasta aquel entonces había sido investigada como una modalidad de secuestro, sin serlo. En este libro se realiza un minucioso recuento de los instrumentos internacionales en materia de desaparición forzada y los intentos colombianos por tipificar este crimen, así como de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional colombiana, el sistema interamericano de derechos humanos y los órganos que interpretan los tratados y los pactos suscritos al amparo de las Naciones Unidas. Asimismo, revela que en el país no existe una cultura estadística: las cifras sobre este delito no están construidas y se encuentran fragmentadas, motivo por el cual los datos no son confiables. Paralelamente, algunas organizaciones de víctimas han ido construyendo sus propios registros, sin embargo, de los datos que ellas poseen actualmente, ni el 20% están en medicina legal. Así, con la información disponible no es posible construir una cifra, ni siquiera aproximada, que dé cuenta de la magnitud de este delito. Sin embargo, a partir de un arduo trabajo de revisión y análisis crítico de las cifras históricas, oficiales y no oficiales, es posible dar cuenta de las tendencias. Cómo citar: Centro Nacional de Memoria Histórica. Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 2014. Nota: Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido..

9789585816756


Personas desaparecidas--Colombia
Desplazamiento forzado--Colombia
Personas desaparecidas--Colombia--Estadísticas
Víctimas de la violencia--Colombia
Desplazamiento forzado--Aspectos jurídicos--Colombia
Desplazamiento forzado--Colombia--Estudio de casos
Personas desaparecidas--Tratados internacionales

Lozano Villegas, Germán ; ralator Forero M., Luz Janeth ; relatora

364.15 / C357n

Libro Colección General / Ej.1 / 0000000137709 / Central Bogotá / 364.15 C357n
CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha