Hacer el derecho explícito

Klatt, Matthias

Hacer el derecho explícito : Normativas semánticas en la argumentación jurídica / Matthias Klatt . -- Madrid : Marcial Pons, 2017 . -- 377 p. ; 23 cm.

Nota de contenido : Argumento de la sujeción excesiva .p.128 -e) Argumento de la imposibilidad de la determinación empírica del significado .p.128-- 2. Crítica .p.128-- 2.1. Metodología analítica contra metodología postpositivista.... 128 2.2. Crítica a la teoría estructurante .p.130-- a) El concepto de norma .p. 131 b) Circularidad .p.131 --c) Caso de la regla y caso de excepción .p.132 --d) Sujeción a la opinión dominante .p.133 --e) Inconsistencia .p.134-- f) Observaciones finales. .p.136-- 2.3. Controversias .p.137-- Capítulo II. Normatividad y objetividad del significado lingüístico .p.143-- I. Escepticismo del significado y tesis de la indeterminación .p.143 --2 El problema del significado desde la filosofía del lenguaje .p.145—3. Las teorías del significado desde la filosofía del lenguaje .p.146 --3.1. Categorización .p. 147-- a) Referencia, idea y comportamiento .p.147-- b) Realismo y antirrealismo .p.148 --c) Funciones del lenguaje .p.149 --3.2. Importancia para el límite del tenor literal .p.150 --4.Una teoría integradora del significado .p.150-- II. La normatividad del significado lingüístico .p.151 --1. El concepto de normatividad semántica .p.152-- La tesis general de la normatividad .p.152 --1.2. Las tres condiciones para las teorías normativas .p. 153 --a) La condición de la superveniencia antirreduccionista .p.154 --b) La condición de la internalidad .p.154-- c) Las condiciones de posibilidad de los errores semánticos .p.155-- 1.3. Cuatro estrategias para la fundamentación de la normatividad semántica .p.156-- a) Normatividad y verdad .p.156 --b) Normatividad y relación interna .p.159 --c) Normatividad y racionalidad.p.160-- d) Normatividad y regularidad .p.161 --a) Normatividad semántica de acuerdo con el modelo de las reglas .p.161-- b) Objeción de la prioridad analítica del individualismo .p.162 --c) Objeción de la incoherencia de prescriptividad y constitutividad .p.164 --1.4. Normatividad y tesis de la conexión .p.170-- 2. Normatividad lingüística según Robert Brandom .p.170 --2.1. Pragmática normativa .p.173-- a) Base antropológica y normatividad implícita .p.173-- b) Actitudes normativas y sanciones .p.175-- c) Resultados: el establecimiento de normas mediante la práctica social .p.177-- 2.2. Semántica inferencial .p.178-- a) La prioridad pragmática del significado proposicional .p.178 b) Significado e inferencias materiales .p.179-- c) Resultados: principio de la significación normativa de los sistemas conceptuales .p.181 --2.3. La interconexión entre la pragmática normativa y la semántica inferencial en un modelo de práctica discursiva .p.182-- a) Compromisos y habilitaciones como estatus deónticos .p.183-- b) Tres tipos y tres dimensiones de la estructura inferencial .p.185-- c) El modelo de contabilización deóntica del tanteo .p.187 --d) Significado proposicional en la práctica discursiva .p.190-- 2.4Teoría del significado de las expresiones suboracionales .p.191 --a) Subsunción .p. 191-- b) Anáfora .p.195--c) Resultado sobre la teoría del significado de expresiones suboracionales .p.197 --3. Objeciones contra la teoría de la normatividad .p.198-- 3.1. La teoría del seguimiento de reglas de Kripke .p.199 --a) Paradoja escéptica de Kripke .p.199-- b) La solución escéptica de Kripke .p.202-- c) Crítica .p.203-- a) Normatividad y acuerdo .p.204 --b) Naturalismo, reduccionismo y regreso .p.205 --3.2. La objeción del holismo semántico.p.209 --a) La posición del holismo semántico .p.209 ---b) Dos dogmas del empirismo de W. V. O. Quine .p.210-- c) Crítica .p.214 --a) Las cadenas centrales de argumentación .p.215-- b) Reversibilidad y estatus de las leyes lógicas .p.216 --c) El argumento de Dummett de la posibilidad de comunicación .p.223 --d) Estándares canónicos en el holismo moderado .p.224-- 3.3. La objeción de la imposibilidad de la analiticidad .p.225 --a) Analiticidad, aprioricidad, modalidad .p.226 --b) Palabra y objeto de W. V. O. Quine .p.227-- c) Crítica .p.231 --a) Relatividad y normatividad .p.233-- b) La relatividad triádica de la analiticidad .p.234-- c) Analiticidad OLOL .p.237 –4.Resultado de la normatividad del significado lingüístico .p.238-- III. La objetividad del significado lingüístico .p.239-- 1. El concepto de objetividad .p.240-- 2. Objetividad como referencia .p.241 --2.1. Referencia e inferencia .p.242 --2.2. El análisis de Frege de elección de objetos .p.244 2.3. Referencia y atribuciones de re .p 246-- 2.4. Brecha doxástica y objetividad .p.248- 2.5. Referencia y anáfora interpersonal .p.250 --3. Objetividad como intersubjetividad .p. 251-- 3.1. El carácter social perspectivístico del contenido conceptual .p.252-- 3.2. La paradoja de la objetividad relativa .p.253-- Objeciones contra la teoría de la objetividad .p.255-- 4.1. La objeción de Quine sobre la indeterminación de la referencia .p.256 --4.2. La objeción del papel especial de los términos teoréticos .p.257-- 4.3. La objeción de Wright sobre la imposibilidad de una teoría convencional de la objetividad .p.258-- a) Actitudes subjetivas y estatus objetivos .p.258 --b) La posibilidad de errores comunes .p.260 --4.4. La objeción de la incompatibilidad .p.261 --4.5. La objeción de la inexistencia de un mundo objetivo .p.262-- 5.Resultado de la objetividad del significado lingüístico .p.265 IV. Resultado del segundo capítulo .p.266—1.Las tres dimensiones del significado lingüístico .p.266-- 2. El problema de la universalidad .p.267 --3. Posibilidad y función del discurso analítico-lingüístico .p.268 --Capítulo III. Normatividad semántica en el derecho. 269 I. respuesta a las tres cuestiones centrales .p.269-- 1. Casos claros y casos inciertos .p.270 --1.1. La relevancia de la distinción entre casos claros y casos inciertos para la teoría del derecho .p.270 --1.2. El concepto del caso claro .p. 271 --a) Claridad semántica y claridad jurídica .p.271 --b) Claridad constitutiva y claridad epistémica .p.272-- 1.3. Claridad semántica según el modelo de contabilización deóntica del tanteo .p.272 --a) Claridad semántica en la primera dimensión inferencial .p. 273 --b) Claridad semántica en la segunda dimensión inferencial .p.274 --c) Claridad semántica en la tercera dimensión inferencial .p.274-- d) Resultado .p.274-- 1.4. La existencia de casos semánticamente claros .p.275-- 1.5. Limitaciones en casos difíciles .p.277-- 1.6. Resultados sobre la primera controversia .p.277 –2.Accesibilidad epistémica del significado de las normas .p.278 --2.1. Refutación de los argumentos críticos .p.279 --2.2.Confirmación del argumento de la accesibilidad epistémica .p.281 -- a) Normatividad semántica y reglas del uso de las palabras .p.281 --b) Referencialidad semántica al objeto y la teoría del significado de Koch y Rüßmann .p.283-- c) Objeción de la cosificación del derecho .p.285-- 2.3. Resultados sobre la segunda controversia .p.287 –3.La objetividad del significado de las normas .p.288 --4. Resultado de las tres controversias .p.289 --II. Teoría del límite del tenor literal .p. 289-- 1. La relación entre claridad semántica e incerteza semántica .p.289-- 2. El límite del tenor literal en los casos de claridad semántico constitutiva .p.291 2.1.La función de la regla del uso de las palabras en la justificación interna .p.291 ---2.2. Límites semánticos en la primera dimensión lingüística .p.293-- a) Los cuatro límites de las relaciones inferenciales .p.293 --a) Límite condicional del compromiso .p.293-- b) El límite condicional de la habilitación .p.297 --c) El límite consecuencial del compromiso .p.300-- d) El límite consecuencial de la habilitación .p.312-- e) Sistemas y función de los límites inferenciales .p.313 --b) Los límites inferenciales a nivel suboracional .p.319 --2.3. Los límites semánticos en la segunda dimensión lingüística.... 320 2.4. Los límites semánticos de la tercera dimensión lingüística .p323 --2.5. El sistema de los límites semánticos .p.325 --3. El límite del tenor literal en los casos de incerteza semántico constitutiva .p.327-- 3.1. La clasificación de los casos semánticamente inciertos en la semántica inferencial .p. 328 --a) El concepto de vaguedad .p. 328-- b) El concepto de ambigüedad .p.334-- c) El concepto de inconsistencia .p.335 --d) El concepto de significado evaluativamente abierto .p.335 --e) Resultado de la clasificación de los casos inciertos .p.336 --3.2. Límites semánticos en caso de vaguedad .p.337-- a) La conexión entre el modelo de los tres candidatos y el modelo de las reglas que rigen el uso de las palabras.... 337 a) Consideraciones preliminares .p. 337 --b) El esquema de los límites positivos del tenor literal .p.339 --c) El esquema de los límites negativos del tenor literal. 342 b) El sistema de los límites semánticos en el caso de la vaguedad .p. 342 --2.3. Los límites semánticos en el caso de la ambigüedad .p.343 --2.4. Los límites semánticos en el caso de los conceptos con significado evaluativamente abierto .p.345-- 4. Los resultados de la teoría de los límites del tenor literal .p.346 --III. Los resultados del tercer capítulo .p.347-- 1. Los resultados .p. 347 --2. La rehabilitación de la argumentación semántica en el derecho .p.350-- 3. La objetividad de las decisiones judiciales..352.
.

9788491232643


FILOSOFÍA DEL DERECHO
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
INTERPRETACIÓN DEL DERECHO

340.11 / K63

Libro Colección General / Ej.1 / L034447 / Central Armenia / 340.11 K63 2017
CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha