La dimensión ambiental del desarrollo

Vega Mora, Leonel

La dimensión ambiental del desarrollo / Leonel Vega Mora . -- Bogotá : Ecoe Edicones, 2017 . -- 252 p. ; 24 cm.

Nota de contenido : CAPÍTULO 1 Problemática ambiental: entre el orden ecosistémico y el desorden cultural. -- 1.1 Cosmovisión evolutiva. -- 1.2 El orden ecosistémico. -- 1.2.1 El concepto de ecosistema. -- 1.2.2 Servicios ambientales de los ecosistemas. -- 1.2.2.1 Servicios ambientales de regulación. -- 1.2.2.2 Servicios ambientales de soporte. -- 1.2.2.3 Servicios ambientales de control. -- 1.3 El desorden cultural. -- 1.3.1 Crecimiento poblacional exponencial. -- 1.3.2 Crecimiento económico y concentración de riqueza y poder. -- 1.3.3 Conflictos bélicos. -- 1.3.4 Uso y/o explotación irracional de recursos naturales. -- 1.3.5 Generación y disposición inadecuada de residuos líquidos, sólidos y gaseosos. -- 1.4 Generación de impactos y pasivos ambientales. -- 1.4.1 Contaminación ambiental. -- 1.4.2 Agotamiento de recursos naturales. -- 1.4.3 Deterioro de ecosistemas y pérdida de biodiversidad. -- 1.4.4 Deterioro de la calidad de vida. -- 1.5 Desafíos ambientales. -- 1.6 Conclusiones y recomendaciones. -- CAPÍTULO 2 Marco conceptual de la dimensión ambiental. -- 2.1 Cultura como sistema. -- 2.2 El “desarrollo” como finalidad del sistema cultural. -- 2.3 Elementos y dimensiones del “desarrollo”. -- 2.3.1 Dimensión pública. -- 2.3.2 Dimensión económica. -- 2.3.3 Dimensión social. -- 2.3.4 Dimensión ambiental. -- 2.4 Desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo. -- CAPÍTULO 3 Política y gestión hacia el desarrollo sostenible. -- 3.1 Evolución, misión, función y organización de la gestión. -- 3.2 Políticas como vectores orientadores, dinamizadores y articuladores de la gestión colectiva. -- 3.3 Políticas públicas como vectores del “desarrollo” sostenible. -- CAPÍTULO 4 Optimización de la gestión ambiental. -- 4.1 Política ambiental nacional de carácter estatal. -- 4.2 Parametrización sistémica de la dimensión ambiental. -- 4.2.1 Marco ordenador para la información ambiental. -- 4.2.2 Matriz EPG de integración ambiental. -- 4.2.2.1 Medio abiótico. -- 4.2.2.2 Medio biótico. -- 4.2.2.3 Medio público. -- 4.2.2.4 Medio económico. -- 4.2.2.5 Medio social. -- 4.2.3 Definición y diseño de indicadores ambientales. -- 4.2.4 Configuración de líneas base de información ambiental. -- 4.2.5 Usos prácticos del proceso de parametrización propuesto. -- 4.3 Ordenamiento y planificación del territorio. -- 4.3.1 Antecedentes históricos y conceptualización general. -- 4.3.1.1 Territorio. -- 4.3.1.2 Ordenamiento territorial desde la visión indígena. -- 4.3.1.3 Ordenamiento territorial en Europa. -- 4.3.1.4 Ordenamiento territorial en Latinoamérica. -- 4.3.2 Ordenamiento territorial en Colombia. -- 4.3.2.1 OT desde la visión político-institucional. -- 4.3.2.2 OT desde la visión ambiental. -- 4.3.3 Hacia un ordenamiento y planificación integral del territorio. -- 4.3.3.1 Ordenamiento público-institucional. -- 4.3.3.2 Ordenamiento ambiental. -- 4.3.3.3 Ordenamiento social. -- 4.3.3.4 Ordenamiento económico. -- 4.4 Gestión ambiental sistémica. -- 4.4.1 Antecedentes y estructura funcional. -- 4.4.2 Principios generales de actuación. -- 4.4.3 Fortalecimiento institucional para la gestión ambiental pública, ciudadana y empresarial. -- CAPÍTULO 5 Fortalecimiento institucional para la gestión ambiental pública. -- 5.1 Armonización funcional al interior del SINA. -- 5.2 Fortalecimiento del ejercicio de autoridad ambiental. -- 5.3 Transformación y reagrupación jurisdiccional de las CAR. -- 5.4 Reestructuración y creación de secretarías de medio ambiente (SMA) a nivel municipal. -- CAPÍTULO 6 Fortalecimiento institucional para la gestión ambiental ciudadana. -- 6.1 Participación ciudadana. -- 6.1.1 Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas. -- 6.1.2 Audiencia pública. -- 6.1.3 Plebiscito. -- 6.1.4 Referendo. -- 6.1.5 Consulta popular. -- 6.1.6 Cabildo abierto. -- 6.1.7 Consulta previa a comunidades negras e indígenas. -- 6.1.8 Derecho de petición. -- 6.1.9 Derecho a intervenir en decisiones administrativas ambientales. -- 6.2 Consumo responsable. -- 6.3 Veeduría y control social. -- 6.3.1 Acción de tutela. -- 6.3.2 Acción de cumplimiento. -- 6.3.3 Acción popular. -- CAPÍTULO 7 Fortalecimiento institucional para la gestión ambiental empresarial. -- 7.1 Ordenamiento y planificación ambiental sectorial. -- 7.1.1 Línea base ambiental sectorial. -- 7.1.2 Diagnóstico sectorial estratégico. -- 7.1.3 Visión ambiental sectorial. -- 7.1.4 Definición de programas integrales de gestión ambiental sectorial, PGAS. -- 7.2 Producción y uso sostenible de bienes y servicios ambientales. -- 7.3 Evaluación sistémica del impacto ambiental. -- CAPÍTULO 8 Hacia la evaluación sistémica del impacto ambiental, ESIA. -- 8.1 Definición, tipología y caracterización de los impactos ambientales. -- 8.2 Evaluación integral del impacto ambiental. -- 8.3 Metodología general ESIA. -- 8.3.1 Identificación y previsión de impactos. -- 8.3.1.1 Descripción general del proyecto y sus alternativas. -- 8.3.1.2 Identificación y caracterización de acciones significativas del proyecto. -- 8.3.1.3 Identificación, ponderación y caracterización dimensional de factores ambientales susceptibles de ser impactados. -- 8.3.1.4 Identificación de impactos. -- 8.3.2 Valoración y análisis cualitativo de impactos. -- 8.3.2.1 Importancia intrínseca de impactos (matriz de importancia intrínseca). -- 8.3.3 Estrategias de manejo ambiental y comparación de alternativas. -- 8.3.3.1 Estrategias de manejo ambiental. -- 8.3.3.2 Valoración y análisis cualitativo a estrategias. -- 8.3.3.3 Estudios complementarios requeridos. -- 8.3.3.4 Comparación de alternativas. -- 8.3.4 Valoración y análisis cuantitativo de impactos. -- 8.3.4.1 Valoración cuantitativa dimensional. -- 8.3.4.2 Valoración cuantitativa adimensional. -- 8.3.4.3 Análisis cuantitativo total. -- 8.3.5 Formulación plan de manejo ambiental, PMA. -- 8.3.5.1 Programas de manejo ambiental. -- 8.3.5.2 Valoración y análisis cuantitativo de impactos a programas. -- 8.3.5.4 Programas complementarios. -- 8.4 Hacia el desarrollo e implementación de la metodología ESIA. -- 8.4.1 La metodología ESIA en el corto plazo (<10 años). -- 8.4.2 La metodología ESIA en el mediano plazo (10-20 años). -- 8.4.3 La meTodología ESIA en el largo plazo (>20 años). – BIBLIOGRAFÍA.
.

9789587713909


DESARROLLO SOSTENIBLE--COLOMBIA
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE--COLOMBIA
GESTIÓN AMBIENTAL--COLOMBIA
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE--LEGISLACIÓN
ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL

333.72 / V422d

Libro Colección General / Ej.1 / L034928 / Campus Armenia / 333.72 V422d
CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha