Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

La ciudad magrebí en tiempos coloniales invención, conquista y transformación Mustapha Akalay Nassr ... [et al.] ; editor José Antonio González Alcantud

Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Pensamiento crítico Pensamiento utópico Viento plural ; 171Detalles de publicación: Barcelona Anthropos Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía 2008Edición: 1a edDescripción: 350 p. il. 20 cmISBN:
  • 9788476588734 (Anthropos)
  • 9788480955461 (Consejería de Obras Públicas y Transportes)
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 307.76 C483c 22
Contenidos:
1. Reinvención colonial de la urbe magrebí ; 2. Asalto colonial a las ciudades del magreb, seguido de asalto magrebí a la ciudad colonial ; 3. Transformaciones de la ciudad colonial ; 4. Necesarias codas
Revisión: El periodo colonial en el Magreb se extiende en su segmento más intenso entre 1830, con la ocupación francesa de Argelia, y 1962, con la independencia de este mismo país tras una guerra sin cuartel, pero tiene un episodio más corto en comparación con la duración y dramatismo argelinos en Túnez y sobre todo en Marruecos. A los países magrebíes les es común, no obstante, la profundidad del afrancesamiento mediante una colonización, encabezada por Francia y sólo subalternamente por España en el caso marroquí, basada en la extensión de la francofonía y sus valores y modelos culturales, y sobre todo en un modelo de ciudad colonial que tuvo en el mandato protectoral del mariscal Lyautey en Marruecos (1912-1926) su laboratorio político, social y cultural. La ciudad marroqui con sus ensanches modernizadores, su preservación de las medinas del "vieux Maroc" y la continuidad de la vitalidad del modelo islámico precolonial, nos sigue planteando interrogantes que no sólo conciernen a los historiadores del pasado sino al presente y a la actualidad política de los países magrebíes. Los autores de este volumen - resultado de un seminario celebrado en Fes en el año 2004 le dan una importancia singular a Fez pero también analizan oras fenomenologías sociales y culturales del urbanismo colonial en Argel, Alhucemas, Tetuán, Tánger, Sidi, Ifni, y abordan temas transversales a las mismas como el papel de los interventores militares en la planificación urbana o la "bagdadización" de las culturas urbanas actuales del mundo árabe
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Incluye bibliografía

1. Reinvención colonial de la urbe magrebí ; 2. Asalto colonial a las ciudades del magreb, seguido de asalto magrebí a la ciudad colonial ; 3. Transformaciones de la ciudad colonial ; 4. Necesarias codas

El periodo colonial en el Magreb se extiende en su segmento más intenso entre 1830, con la ocupación francesa de Argelia, y 1962, con la independencia de este mismo país tras una guerra sin cuartel, pero tiene un episodio más corto en comparación con la duración y dramatismo argelinos en Túnez y sobre todo en Marruecos. A los países magrebíes les es común, no obstante, la profundidad del afrancesamiento mediante una colonización, encabezada por Francia y sólo subalternamente por España en el caso marroquí, basada en la extensión de la francofonía y sus valores y modelos culturales, y sobre todo en un modelo de ciudad colonial que tuvo en el mandato protectoral del mariscal Lyautey en Marruecos (1912-1926) su laboratorio político, social y cultural. La ciudad marroqui con sus ensanches modernizadores, su preservación de las medinas del "vieux Maroc" y la continuidad de la vitalidad del modelo islámico precolonial, nos sigue planteando interrogantes que no sólo conciernen a los historiadores del pasado sino al presente y a la actualidad política de los países magrebíes. Los autores de este volumen - resultado de un seminario celebrado en Fes en el año 2004 le dan una importancia singular a Fez pero también analizan oras fenomenologías sociales y culturales del urbanismo colonial en Argel, Alhucemas, Tetuán, Tánger, Sidi, Ifni, y abordan temas transversales a las mismas como el papel de los interventores militares en la planificación urbana o la "bagdadización" de las culturas urbanas actuales del mundo árabe

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha