Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

La bamba canción popular mexicana ilustraciones Fabricio Vanden

Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: [México, D.F.] Ediciones Tecolote 2008Edición: 1a edDescripción: 1 folleto ([24] p.) il., imágenes 18 x 23 cmISBN:
  • 9789709718560
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 21 784.624 B151b
Revisión: En aquel entonces Veracruz era un importante puerto, desde donde se exportaban diversos productos, como la plata oro y cacao. En la madrugada del 17 de mayo de 1638, los piratas sorprendieron a la población y la acorralaron en la catedral, sin alimento ni agua, durante tres días y tres noches. Algunos habitantes temiendo por su suerte, prefirieron subirse a una escalera grande hasta la azotea y en una pequeña, hasta el campanario. Desde allí saltaron tratando de alcanzar el cielo. Este evento dejó en evidencia que los novohispanos no contaban con la seguridad prometida por los españoles y llevó a que se cuestionaran sobre la eficacia de la corona. Como resultado, muchos pobladores tomaron sus pertenencias y se regresaron a España. Las autoridades, deseosas de encontrar una solución, decidieron amurallar Veracruz. Pero las medidas resultaron ser inoportunas y hasta ridículas. Era imposible remediar el atropello que habían sufrido. ¡era una bambarria!, palabra que significa bobería y de donde derivó posteriormente la palabra bamba. La bamba es un son jarocho, principal manifestación de la fiesta veracruzana. Se baila en pareja y tiene la particularidad de que, al compás de la música, sus ejecutantes elaboran un moño rojo con los pies. Su origen, se dice, es una mezcla de aires españoles influenciados por ritmos africanos, ya que quienes lo practicaban eran mulatos, marineros y las personas de los pueblos que convivían con ellos. Este género musical originalmente se ejecutaba con jarana y requinto; con el tiempo se incorporaron el violín y el arpa. Hoy día esta canción, conocida en sus diversas versiones por todo el mundo, es vocera del rico patrimonio musical de nuestro país
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 784.624 B151b (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 0000000089982

En aquel entonces Veracruz era un importante puerto, desde donde se exportaban diversos productos, como la plata oro y cacao. En la madrugada del 17 de mayo de 1638, los piratas sorprendieron a la población y la acorralaron en la catedral, sin alimento ni agua, durante tres días y tres noches. Algunos habitantes temiendo por su suerte, prefirieron subirse a una escalera grande hasta la azotea y en una pequeña, hasta el campanario. Desde allí saltaron tratando de alcanzar el cielo. Este evento dejó en evidencia que los novohispanos no contaban con la seguridad prometida por los españoles y llevó a que se cuestionaran sobre la eficacia de la corona. Como resultado, muchos pobladores tomaron sus pertenencias y se regresaron a España. Las autoridades, deseosas de encontrar una solución, decidieron amurallar Veracruz. Pero las medidas resultaron ser inoportunas y hasta ridículas. Era imposible remediar el atropello que habían sufrido. ¡era una bambarria!, palabra que significa bobería y de donde derivó posteriormente la palabra bamba. La bamba es un son jarocho, principal manifestación de la fiesta veracruzana. Se baila en pareja y tiene la particularidad de que, al compás de la música, sus ejecutantes elaboran un moño rojo con los pies. Su origen, se dice, es una mezcla de aires españoles influenciados por ritmos africanos, ya que quienes lo practicaban eran mulatos, marineros y las personas de los pueblos que convivían con ellos. Este género musical originalmente se ejecutaba con jarana y requinto; con el tiempo se incorporaron el violín y el arpa. Hoy día esta canción, conocida en sus diversas versiones por todo el mundo, es vocera del rico patrimonio musical de nuestro país

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha