Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española historia de un lenguaje pictográfico Pablo Escalante Gonzalbo

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series AntropologíaDetalles de publicación: México Fondo de Cultura Económica 2010Edición: 1a edDescripción: 413 p. 21 cmISBN:
  • 9786071603081
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 21 E721c 090.72
Contenidos:
El códice, la memoria y el lenguaje pictográfico. -- La tradición mexteca-Puebla y los códices. -- Los antiguos códices del valle de México. -- Los españoles y los libros de los indios. -- Las nuevas imágenes y aprendizaje de los oficios. -- Los modelos y el grabado europeo en los códices del siglo XVI. -- Dos tradiciones frente al cuerpo. -- Postura y movimiento. -- Brazo derecho y mano izquierda. -- Los personajes hablan. -- La expresión, la tristeza y el gozo. -- Los códices, el arte y la historia
Resumen: Los códices o "libros antiguos de los naturales", según fray Toribio de Benavente, Motolinia, son depositarios de sabiduría y conocimiento. En ellos se conserva y reproduce una gran cantidad de datos genealógicos, catastrales, tributarios, militares o religiosos vitales para todas las actividades de los reinos mesoamericanos. Artistas de todas las provincias eran destinados a pintarlos y, si bien el tipo de escenas, secuencias y símbolos variaba de un género de códices a otro, todos tenían en común una serie de rasgos estilísticos y se valían de un mismo repertorio básico de convenciones pictográficas. Pedro Escalante estudia en este libro el sistema de registro de los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española, especialmente el lenguaje pictográfico y "las escenas". Se centra en el análisis de la representación del cuerpo humano, portador o ejecutor de dichas convenciones pictográficas
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 090.72 E721c (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000101255

Incluye referencias bibliográficas

El códice, la memoria y el lenguaje pictográfico. -- La tradición mexteca-Puebla y los códices. -- Los antiguos códices del valle de México. -- Los españoles y los libros de los indios. -- Las nuevas imágenes y aprendizaje de los oficios. -- Los modelos y el grabado europeo en los códices del siglo XVI. -- Dos tradiciones frente al cuerpo. -- Postura y movimiento. -- Brazo derecho y mano izquierda. -- Los personajes hablan. -- La expresión, la tristeza y el gozo. -- Los códices, el arte y la historia

Los códices o "libros antiguos de los naturales", según fray Toribio de Benavente, Motolinia, son depositarios de sabiduría y conocimiento. En ellos se conserva y reproduce una gran cantidad de datos genealógicos, catastrales, tributarios, militares o religiosos vitales para todas las actividades de los reinos mesoamericanos. Artistas de todas las provincias eran destinados a pintarlos y, si bien el tipo de escenas, secuencias y símbolos variaba de un género de códices a otro, todos tenían en común una serie de rasgos estilísticos y se valían de un mismo repertorio básico de convenciones pictográficas. Pedro Escalante estudia en este libro el sistema de registro de los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española, especialmente el lenguaje pictográfico y "las escenas". Se centra en el análisis de la representación del cuerpo humano, portador o ejecutor de dichas convenciones pictográficas

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha