Pruebas judiciales parte general, declaración de parte, juramento, testimonio de terceros, documentos, prueba pericial, inspección judicial, prueba circunstancial Jorge Cardoso Isaza

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Bogotá Librería del Profesional 1982 (4a reimpresión 1986)Edición: 4a edición aumentada y actualizada 1986Descripción: xiv, 451 páginas 24 cmISBN:
  • 8489218
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 345.3 C173pr 15
Contenidos:
I. Parte general. -- 1. Definición de probar. -- 1.1. Qué es probar. -- 1.2. Cuáles son los medios probatorios. -- 2. Qué se debe probar. -- 2.1. El objeto de la prueba. -- 2.2. El tema de la prueba. -- 3. Cómo se prueba. -- 3.1. La convicción del juez fin de la prueba. -- 3.2. Clasificación de las pruebas. -- 3.3. Conducencia o pertinencia, eficacia, licitud y utilidad de la prueba. -- 3.4. Los principios de contradicción y publicidad. El rito procesal. -- 3.5. La iniciativa en la escogencia de las pruebas. -- 3.6. Proceso inquisitivo y proceso dispositivo o acusatorio. -- 3.7. Prueba libre y prueba legal. -- 3.8. La tarifa legal de las pruebas, la libre convicción y la persuasión racional. -- 4. A quien corresponde probar. -- 4.1. La carga o peso de la prueba. -- 4.2. La carga de la prueba en el proceso penal. -- 4.3. Las excepciones a las reglas sobre carga probatoria. -- 4.4. Las presunciones . -- 4.5. La prueba de lo indefinido. -- 4.6. Los hechos notorios. -- 4.7. La prueba del derecho en ciertos casos. -- 4.7.1. Convención de La Haya. -- 4.7.2. Tratado de Montevideo. -- 4.8. Los diferentes sistemas que informan la prueba en materia civil, mercantil, administrativa, penal, laboral, canónica y tributaria . -- 4.9. Apreciación de las pruebas. Cómo se aprecia la prueba trasladada. -- 5. Los medios probatorios en particular. -- 5.1. Declaración de parte y confesión. -- 5.2. Cómo se define la confesión, de cuántas clases es, y en qué se diferencia del testimonio de terceros. -- 5.3. Valor probatorio de la confesión. -- 5.4. Requisitos para la validez de la confesión en lo civil . -- 5.5. Requisitos para la validez de la confesión en materia penal. -- 5.6. Efecto relativo de la confesión. Su traslado de un proceso a otro. Cómo se prueba la extrajudicial. -- 5.7. La indivisibilidad de la confesión en lo civil. Divisibilidad de la declaración de parte. -- 5.8. La indivisibilidad de la confesión en lo penal. -- 5.9. La confesión mediante relato espontáneo y mediante interrogatorio. -- 5.10. Bases generales de la técnica de preguntar. -- 5.11. La confesión provocada. Confesión ficta o presunta. -- 5.12. La confesión como prueba anticipada. -- 6. El juramento. -- 7. Testimonio de terceros. -- 7.1. Cómo se define el testimonio. Su diferencia con la confesión y el juramento. Diferentes clases de testigos. -- 7.2. Las etapas de la formación del testimonio . -- 7.3. Prescripciones legales atinentes a la petición, decreto y práctica de la prueba testimonial. Limitación de testimonios. -- 7.4. Prescripciones legales relativas a la persona del testigo. -- 7.5. Prescripciones legales relativas a la persona del juez o funcionario. -- 7.6. Prescripciones legales relativas a personas que intervienen en la recepción del testimonio, distintas del juez y del testigo. -- 7.7. Cualidades exigidas por la ley al testimonio. Frecuentes causas de su inexactitud. -- 7.8. Los métodos para comprobar el grado de sinceridad de los declarantes. -- 7.9. Las inhabilidades. Los testigos sospechosos. -- 7.10. Las inhabilidades absolutas. -- 7.11. Inhabilidades relativas, testigos sospechosos y declaración. Denuncia entre parientes. -- 7.12. Inhabilitación de testigo e invalidación de declaración. -- 7.13. Valor probatorio del testimonio. -- 7.14. Limitación de la eficacia del testimonio. -- 7.15. Testimonios recibidos extrajuicio para fines judiciales y como prueba sumaria. -- 7.16. Traslado y ratificación del testimonio y legalización de la declaración rendida por testigo fallecido. El careo en materia civil. -- 8. Documentos. -- 8.1. Noción y diferentes clases de documentos. -- 8.2. Los instrumentos como prueba escrita y preconstituida del consentimiento y objeto de los actos jurídicos. -- 8.3. El escrito como forma ad probationem y como forma ad sustantiam actus. -- 8.4. Documentos auténticos e instrumentos públicos. -- 8.5. El reconocimiento como medio de dar autenticidad a un documento que de ella carece. La autenticidad por testimonio de notario. -- 8.6. Los documentos no auténticos. La prueba de su autenticidad por medios diferentes al del reconocimiento. -- 8.7. Cómo y cuándo se deben aportar los documentos al proceso . -- 8.8. Valor probatorio y fuerza obligatoria de los documentos. -- 8.9. Impugnación y desconocimiento de documentos. -- 9. De la peritación. -- 9.1. Naturaleza jurídica y procedencia de la peritación. -- 9.2. Impedimentos, recusaciones, nombramiento y número de peritos. -- 9.3. Cómo se pide, decreta y practica la prueba pericial Posesión de los peritos. -- 9.4. Contradicción, aclaración, adición y ampliación del dictamen. El asesor experto. -- 9.5. Valor probatorio del dictamen. Su traslado de un proceso a otro. Los informes técnicos. -- 10. De la inspección judicial. -- 10.1. Definición y procedencia de la inspección judicial. -- 10.2. Cómo se pide, decreta y practica la inspección judicial. -- 10.3. Valor probatorio de la inspección judicial. Su concurrencia con otros medios de prueba. -- 11. Prueba circunstancial. -- 11.1. Noción de prueba circunstancial. Naturaleza jurídica del indicio y de las presunciones. -- 11.2. Diferentes clases de indicios y presunciones. La presunción y la ficción legal. -- 11.3. Los diferentes grados o etapas de la inferencia indiciaria. -- 11.4. La apreciación de los indicios. El indicio necesario. Indicio derivado del comportamiento de las partes. La presunción legal de responsabilidad en delitos de hurto y robo.
Resumen: En todas las ramas del derecho se utiliza la prueba para llevar convicción a quien deba decidir. Se comprende que abarcar un campo tan extenso requiere una rigurosa metodología, un conocimiento profundo y completo de los diversos temas y, ante todo, una señalada capacidad de exposición didáctica para hacerlos comprensibles. Todas esas cualidades, producto de la versación de uno de los más eminentes juristas colombianos, las resume su autor en esta obra, la cual es el resultado de su larga experiencia no sólo como catedrático de la materia en las más importantes facultades de derecho de Bogotá.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Armenia Sala General Colección General 345.3 C173pr (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible Clasificación anterior: 347.06 C268 L010722
Libro Colección General Central Armenia Sala General Colección General 345.3 C173pr (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible Clasificación anterior: 347.06 C268 L010723
Libro Colección General Central Armenia Sala General Colección General 345.3 C173pr (Navegar estantería(Abre debajo)) 3 Disponible Clasificación anterior: 347.06 C268 L012394
Libro Colección General Central Armenia Sala General Colección General 345.3 C173pr (Navegar estantería(Abre debajo)) 4 Disponible Clasificación anterior: 347.06 C268 L012395
Libro Colección General Central Armenia Sala General Colección General 345.3 C173pr (Navegar estantería(Abre debajo)) 5 Disponible Clasificación anterior: 347.06 C268 L012396
Libro Colección General Central Armenia Sala General Colección General 345.3 C173pr (Navegar estantería(Abre debajo)) 6 Disponible Clasificación anterior: 347.06 C268 L016545
Libro Colección General Central Armenia Sala General Colección General 345.3 C173pr (Navegar estantería(Abre debajo)) 1971 7 Disponible Clasificación anterior: 347.06 C268 L027949
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 345.3 C173pr (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible Incluido en el silabus de Probatorio 0000000005858
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 345.3 C173pr (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible Incluido en el silabus de Probatorio 0000000005860
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 345.3 C173pr (Navegar estantería(Abre debajo)) 3 Disponible 0000000115396
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 345.3 C173pr (Navegar estantería(Abre debajo)) 4 Disponible 0000000009946
Navegando Central Armenia estanterías, Ubicación en estantería: Sala General, Colección: Colección General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
345.3 C173pr Pruebas judiciales parte general, declaración de parte, juramento, testimonio de terceros, documentos, prueba pericial, inspección judicial, prueba circunstancial 345.3 C173pr Pruebas judiciales parte general, declaración de parte, juramento, testimonio de terceros, documentos, prueba pericial, inspección judicial, prueba circunstancial 345.3 C173pr Pruebas judiciales parte general, declaración de parte, juramento, testimonio de terceros, documentos, prueba pericial, inspección judicial, prueba circunstancial 345.3 C173pr Pruebas judiciales parte general, declaración de parte, juramento, testimonio de terceros, documentos, prueba pericial, inspección judicial, prueba circunstancial 345.3 C173pr Pruebas judiciales parte general, declaración de parte, juramento, testimonio de terceros, documentos, prueba pericial, inspección judicial, prueba circunstancial 345.3 C173pr Pruebas judiciales parte general, declaración de parte, juramento, testimonio de terceros, documentos, prueba pericial, inspección judicial, prueba circunstancial 345.3 C173pr Pruebas judiciales parte general, declaración de parte, juramento, testimonio de terceros, documentos, prueba pericial, inspección judicial, prueba circunstancial

Incluye bibliografía e índice.

I. Parte general. -- 1. Definición de probar. -- 1.1. Qué es probar. -- 1.2. Cuáles son los medios probatorios. -- 2. Qué se debe probar. -- 2.1. El objeto de la prueba. -- 2.2. El tema de la prueba. -- 3. Cómo se prueba. -- 3.1. La convicción del juez fin de la prueba. -- 3.2. Clasificación de las pruebas. -- 3.3. Conducencia o pertinencia, eficacia, licitud y utilidad de la prueba. -- 3.4. Los principios de contradicción y publicidad. El rito procesal. -- 3.5. La iniciativa en la escogencia de las pruebas. -- 3.6. Proceso inquisitivo y proceso dispositivo o acusatorio. -- 3.7. Prueba libre y prueba legal. -- 3.8. La tarifa legal de las pruebas, la libre convicción y la persuasión racional. -- 4. A quien corresponde probar. -- 4.1. La carga o peso de la prueba. -- 4.2. La carga de la prueba en el proceso penal. -- 4.3. Las excepciones a las reglas sobre carga probatoria. -- 4.4. Las presunciones . -- 4.5. La prueba de lo indefinido. -- 4.6. Los hechos notorios. -- 4.7. La prueba del derecho en ciertos casos. -- 4.7.1. Convención de La Haya. -- 4.7.2. Tratado de Montevideo. -- 4.8. Los diferentes sistemas que informan la prueba en materia civil, mercantil, administrativa, penal, laboral, canónica y tributaria . -- 4.9. Apreciación de las pruebas. Cómo se aprecia la prueba trasladada. -- 5. Los medios probatorios en particular. -- 5.1. Declaración de parte y confesión. -- 5.2. Cómo se define la confesión, de cuántas clases es, y en qué se diferencia del testimonio de terceros. -- 5.3. Valor probatorio de la confesión. -- 5.4. Requisitos para la validez de la confesión en lo civil . -- 5.5. Requisitos para la validez de la confesión en materia penal. -- 5.6. Efecto relativo de la confesión. Su traslado de un proceso a otro. Cómo se prueba la extrajudicial. -- 5.7. La indivisibilidad de la confesión en lo civil. Divisibilidad de la declaración de parte. -- 5.8. La indivisibilidad de la confesión en lo penal. -- 5.9. La confesión mediante relato espontáneo y mediante interrogatorio. -- 5.10. Bases generales de la técnica de preguntar. -- 5.11. La confesión provocada. Confesión ficta o presunta. -- 5.12. La confesión como prueba anticipada. -- 6. El juramento. -- 7. Testimonio de terceros. -- 7.1. Cómo se define el testimonio. Su diferencia con la confesión y el juramento. Diferentes clases de testigos. -- 7.2. Las etapas de la formación del testimonio . -- 7.3. Prescripciones legales atinentes a la petición, decreto y práctica de la prueba testimonial. Limitación de testimonios. -- 7.4. Prescripciones legales relativas a la persona del testigo. -- 7.5. Prescripciones legales relativas a la persona del juez o funcionario. -- 7.6. Prescripciones legales relativas a personas que intervienen en la recepción del testimonio, distintas del juez y del testigo. -- 7.7. Cualidades exigidas por la ley al testimonio. Frecuentes causas de su inexactitud. -- 7.8. Los métodos para comprobar el grado de sinceridad de los declarantes. -- 7.9. Las inhabilidades. Los testigos sospechosos. -- 7.10. Las inhabilidades absolutas. -- 7.11. Inhabilidades relativas, testigos sospechosos y declaración. Denuncia entre parientes. -- 7.12. Inhabilitación de testigo e invalidación de declaración. -- 7.13. Valor probatorio del testimonio. -- 7.14. Limitación de la eficacia del testimonio. -- 7.15. Testimonios recibidos extrajuicio para fines judiciales y como prueba sumaria. -- 7.16. Traslado y ratificación del testimonio y legalización de la declaración rendida por testigo fallecido. El careo en materia civil. -- 8. Documentos. -- 8.1. Noción y diferentes clases de documentos. -- 8.2. Los instrumentos como prueba escrita y preconstituida del consentimiento y objeto de los actos jurídicos. -- 8.3. El escrito como forma ad probationem y como forma ad sustantiam actus. -- 8.4. Documentos auténticos e instrumentos públicos. -- 8.5. El reconocimiento como medio de dar autenticidad a un documento que de ella carece. La autenticidad por testimonio de notario. -- 8.6. Los documentos no auténticos. La prueba de su autenticidad por medios diferentes al del reconocimiento. -- 8.7. Cómo y cuándo se deben aportar los documentos al proceso . -- 8.8. Valor probatorio y fuerza obligatoria de los documentos. -- 8.9. Impugnación y desconocimiento de documentos. -- 9. De la peritación. -- 9.1. Naturaleza jurídica y procedencia de la peritación. -- 9.2. Impedimentos, recusaciones, nombramiento y número de peritos. -- 9.3. Cómo se pide, decreta y practica la prueba pericial Posesión de los peritos. -- 9.4. Contradicción, aclaración, adición y ampliación del dictamen. El asesor experto. -- 9.5. Valor probatorio del dictamen. Su traslado de un proceso a otro. Los informes técnicos. -- 10. De la inspección judicial. -- 10.1. Definición y procedencia de la inspección judicial. -- 10.2. Cómo se pide, decreta y practica la inspección judicial. -- 10.3. Valor probatorio de la inspección judicial. Su concurrencia con otros medios de prueba. -- 11. Prueba circunstancial. -- 11.1. Noción de prueba circunstancial. Naturaleza jurídica del indicio y de las presunciones. -- 11.2. Diferentes clases de indicios y presunciones. La presunción y la ficción legal. -- 11.3. Los diferentes grados o etapas de la inferencia indiciaria. -- 11.4. La apreciación de los indicios. El indicio necesario. Indicio derivado del comportamiento de las partes. La presunción legal de responsabilidad en delitos de hurto y robo.

En todas las ramas del derecho se utiliza la prueba para llevar convicción a quien deba decidir. Se comprende que abarcar un campo tan extenso requiere una rigurosa metodología, un conocimiento profundo y completo de los diversos temas y, ante todo, una señalada capacidad de exposición didáctica para hacerlos comprensibles. Todas esas cualidades, producto de la versación de uno de los más eminentes juristas colombianos, las resume su autor en esta obra, la cual es el resultado de su larga experiencia no sólo como catedrático de la materia en las más importantes facultades de derecho de Bogotá.

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha