Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Resistencia y territorialidad culturas indígenas y afroamericanas coordinadores Javier Laviña y Gemma Orobitg

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Estudis D'Antropologia Social I Cultural ; 15Detalles de publicación: Barcelona Departament d'Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i Àfrica 2008Edición: 1a edDescripción: 392 p. il. 21 cmISBN:
  • 9788447533541
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 306.089 R374r 21
Resumen: Desde la década de los 80 numerosas organizaciones y movimientos indígenas y afrodescendientes han articulado sus reclamaciones identitarias y políticas en torno al concepto de territorio. Este concepto, que ha sido reconocido por el Convenio de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales (Convenio nº 169 de 1989), sobrepasa las demandas sobre la tierra ya que el concepto territorio engloba no sólo el suelo sino el subsuelo, la masa forestal, los recursos hídricos y, a la vez, reconoce unos derechos colectivos, -inalienables e indivisibles-, así como la autonomía étnica. Las primeras reclamaciones fueron impulsadas por los grupos amazónicos y posteriormente adoptadas por numerosas comunidades indígenas y afrodescendientes especialmente en Colombia o Brasil. Las demandas de territorio, más allá de las implicaciones económicas de territori, se han convertido en un recurso simbólico y político en el proceso de etnogénesis de estas sociedades. Por lo que respecta al concepto de resistencia, éste ha generado un gran número de trabajos desde la antropología o la etnohistoria siguiendo los paradigmas metodológicos del postestructuralismo y los estudios postcoloniales. Estos trabajos han abierto nuevos interrogantes y debates teóricos en la medida en que el uso ambiguo del término "resistencia" ha planteado dudas en la definición del propio concepto
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 306.089 R374r (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000111042

Incluye referencias bibliográficas

Desde la década de los 80 numerosas organizaciones y movimientos indígenas y afrodescendientes han articulado sus reclamaciones identitarias y políticas en torno al concepto de territorio. Este concepto, que ha sido reconocido por el Convenio de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales (Convenio nº 169 de 1989), sobrepasa las demandas sobre la tierra ya que el concepto territorio engloba no sólo el suelo sino el subsuelo, la masa forestal, los recursos hídricos y, a la vez, reconoce unos derechos colectivos, -inalienables e indivisibles-, así como la autonomía étnica. Las primeras reclamaciones fueron impulsadas por los grupos amazónicos y posteriormente adoptadas por numerosas comunidades indígenas y afrodescendientes especialmente en Colombia o Brasil. Las demandas de territorio, más allá de las implicaciones económicas de territori, se han convertido en un recurso simbólico y político en el proceso de etnogénesis de estas sociedades. Por lo que respecta al concepto de resistencia, éste ha generado un gran número de trabajos desde la antropología o la etnohistoria siguiendo los paradigmas metodológicos del postestructuralismo y los estudios postcoloniales. Estos trabajos han abierto nuevos interrogantes y debates teóricos en la medida en que el uso ambiguo del término "resistencia" ha planteado dudas en la definición del propio concepto

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha