Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Filosofía y ciencias humanas para un nuevo diálogo interdisciplinario Francisco Leocata

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Buenos Aires Educa 2010Edición: 1a ediciónDescripción: 369 páginas 23 cmISBN:
  • 9789876201612
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 300.1 L362f 23
Contenidos incompletos:
Introducción. -- El tema de dualismo. -- La cuestión de las ciencias humanas. -- La línea maestra de la intencionalidad. -- El cuestionamiento de la subjetividad. -- Orientaciones básicas de nuestro recorrido. -- 1. El origen de las ciencias humanas. -- El nacimiento de las ciencias modernas. -- Antecedentes de otras ciencias humanas. -- La ´sicología. -- La lingüística y la pedagogía. -- Visión de la enciclopedia. -- Los avances en el frente “racionalista”. -- La obra de Wundt y de Hermann Lotze. -- Conclusiones. -- 2. El caso de la pedagogía: rol de la filosofía en si génesis. -- La psicología como saber autónomo. -- Problemas epistemológicos inherentes a tal autonomía. -- Aspiración a una convergencia. -- Reciprocidad de influencias entre filosofía y ciencias humanas. -- El interés de los filósofos por psicología. -- La correlación interdisciplinaria no elimina diferencias. -- 3. La emancipación de las ciencias humanas: problemas subsiguientes. -- La diferenciación de dos grandes ramas de saber científico. -- La obra de Wihelman Dilthey. -- La elaboración neokantiana. -- La obra de Max Weber. -- Aspectos irresueltos de las ciencias humanas. -- Focalización de algunos episodios de las últimas décadas. -- Conflictos y desarticulación de las ciencias humanas. -- Hacia una posible vía de solución. -- La aplicación del saber científico al bien del hombre. -- 4. Distinción y correlación entre las ciencias de la naturaleza y ciencias humanas. -- El criterio de las “regiones” del ente. -- El carácter originario del mundo de la vida. -- El carácter positivo de las ciencias humanas. -- El yo y el nosotros. -- Reducción fenomenológica y ciencias humanas. -- 5. Confrontaciones metodológicas. -- Individual-universal. -- Comprensión-Explicación. -- Causalidad. -- Hipótesis. Ley. Interpretación. -- Inducción e interpretación. -- Valores. -- 6. La hermenéutica y las ciencias humanas. -- Los aportes de Gadamer y de Ricoeur. -- Las primeras presencias de la hermenéutica en las ciencias humanas y sociales. -- Las ciencias humanas y la tecnología de la razón. -- 7. Necesidad del diálogo interdisciplinario. -- La opción de Husserl por la psicología en el espacio de las ciencias del espíritu. -- 8. Reubicación de la psicología entre las ciencias humanas. -- 9. El intento de Husserl de fundar una “Psicología Pura”. -- 10. El problema de la antropología filosófica y las ciencias humanas
Alcance y contenido: El tema de la relación entre las ciencias humanas y sociales y las ciencias de la naturaleza ha ocupado buena parte de las discusiones epistemológicas del siglo XX y sigue siendo motivo de debates importantes. El presente libro se interna en la temática destacando sobre todo la necesidad de una mentalidad dialogante entre las ciencias humanas y la filosofía, tocando los temas de la génesis de las ciencias humanas, su emancipación respecto de la filosofía y su diferencia y relación con las ciencias exactas y naturales. Sostiene para ello la importancia de la hermenéutica, y la compatibilidad de una "razón transversal" con la búsqueda de una convergencia hacia la renovación de la antropología filosófica. La obra se ubica, por lo tanto, en un marco de realismo humanista. Podrá ser de utilidad para cuantos se interesen por las ciencias humanas y sociales con sensibilidad filosófica, teniendo en cuenta las corrientes de pensamiento más recientes.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 300.1 L362f (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000114586

Introducción. -- El tema de dualismo. -- La cuestión de las ciencias humanas. -- La línea maestra de la intencionalidad. -- El cuestionamiento de la subjetividad. -- Orientaciones básicas de nuestro recorrido. -- 1. El origen de las ciencias humanas. -- El nacimiento de las ciencias modernas. -- Antecedentes de otras ciencias humanas. -- La ´sicología. -- La lingüística y la pedagogía. -- Visión de la enciclopedia. -- Los avances en el frente “racionalista”. -- La obra de Wundt y de Hermann Lotze. -- Conclusiones. -- 2. El caso de la pedagogía: rol de la filosofía en si génesis. -- La psicología como saber autónomo. -- Problemas epistemológicos inherentes a tal autonomía. -- Aspiración a una convergencia. -- Reciprocidad de influencias entre filosofía y ciencias humanas. -- El interés de los filósofos por psicología. -- La correlación interdisciplinaria no elimina diferencias. -- 3. La emancipación de las ciencias humanas: problemas subsiguientes. -- La diferenciación de dos grandes ramas de saber científico. -- La obra de Wihelman Dilthey. -- La elaboración neokantiana. -- La obra de Max Weber. -- Aspectos irresueltos de las ciencias humanas. -- Focalización de algunos episodios de las últimas décadas. -- Conflictos y desarticulación de las ciencias humanas. -- Hacia una posible vía de solución. -- La aplicación del saber científico al bien del hombre. -- 4. Distinción y correlación entre las ciencias de la naturaleza y ciencias humanas. -- El criterio de las “regiones” del ente. -- El carácter originario del mundo de la vida. -- El carácter positivo de las ciencias humanas. -- El yo y el nosotros. -- Reducción fenomenológica y ciencias humanas. -- 5. Confrontaciones metodológicas. -- Individual-universal. -- Comprensión-Explicación. -- Causalidad. -- Hipótesis. Ley. Interpretación. -- Inducción e interpretación. -- Valores. -- 6. La hermenéutica y las ciencias humanas. -- Los aportes de Gadamer y de Ricoeur. -- Las primeras presencias de la hermenéutica en las ciencias humanas y sociales. -- Las ciencias humanas y la tecnología de la razón. -- 7. Necesidad del diálogo interdisciplinario. -- La opción de Husserl por la psicología en el espacio de las ciencias del espíritu. -- 8. Reubicación de la psicología entre las ciencias humanas. -- 9. El intento de Husserl de fundar una “Psicología Pura”. -- 10. El problema de la antropología filosófica y las ciencias humanas

El tema de la relación entre las ciencias humanas y sociales y las ciencias de la naturaleza ha ocupado buena parte de las discusiones epistemológicas del siglo XX y sigue siendo motivo de debates importantes.
El presente libro se interna en la temática destacando sobre todo la necesidad de una mentalidad dialogante entre las ciencias humanas y la filosofía, tocando los temas de la génesis de las ciencias humanas, su emancipación respecto de la filosofía y su diferencia y relación con las ciencias exactas y naturales. Sostiene para ello la importancia de la hermenéutica, y la compatibilidad de una "razón transversal" con la búsqueda de una convergencia hacia la renovación de la antropología filosófica. La obra se ubica, por lo tanto, en un marco de realismo humanista. Podrá ser de utilidad para cuantos se interesen por las ciencias humanas y sociales con sensibilidad filosófica, teniendo en cuenta las corrientes de pensamiento más recientes.

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha