Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Los pobres la pobreza es invisibilidad William T. Vollmann ; traducción de Gabriel Dols Gallardo

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: spa Lenguaje original: Inglés Detalles de publicación: Cota Barcelona Debate Random House Mondadori 2012Edición: 1a edDescripción: 349 p., [112] p. de láms. il. 22 cmISBN:
  • 9789588613505
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 362.5 V655p 23
Contenidos:
Autodefiniciones ; 1. Creo que soy rica (Tailandia, 2001) ; 2. Creo que son pobres (Yemen, 2002; EE.UU., 1846,2001-2005; Colombia, 1999; México, 2005; Japón, 2004-2005; Vietnam, 2003; Afganistán y Pakistán, 2000) ; 3. Los hijos de Natalia (Rusia, 2005) ; 4. Tendrías que hacerlo todo tú solo (China, 2002) ; 5. Las dos montañas (Japón, 2004-2005) ; Fenómenos ; 6. Invisibilidad (Afganistán, 2000; Yemen, 2002; Birmania, 1994; EE. UU., 2005 Y 2000; Vietnam, 2003; Hungría, 1998; Pakistán, 2000) ; 7. Defonnidad (Japón, 2004; Rusia, 2005; Tailandia, 2001) ; 8. Indeseabilidad (India, 1979; EE.UU., 1920-1950; Tailandia, 2001) ; 9. Dependencia (Colombia, 1999; Virginia e Inglaterra, siglo XVIII) ; 10. Propensión a los accidentes (Irak, 1998; Serbia, 1994; Australia, 1994; EE.UU., 1999; Colombia, 1999; EE.UU., década de 1820; Francia, 1754; Irlanda, 1889; República del Congo, 2001) ; 11. Dolor (Tailandia, 2001; Serbia, 1998; Rusia, 2005) ; 12. Insensibilidad (Bosnia, 1994; Escocía, siglo XVIII; México, 2005; EE. UU., 1999; Tailandia, 2001; Pakistán, 2000; Rusia, 2005) ; 13. Enajenamiento (EE. UU., 1998; Irlanda, 1848; Rusia, 2005; Filipinas, 1949; Bosnia, 1992; Siria, 1968; Kenia, 1972; México, 2005; Colombia, 1999-2000; Tailandia, 2001) ; Opciones ; 14. Amortización (EE.UU., 1993, 2005; Japón, 2000; Filipinas, 1995) ; 15. Crimen sin criminales (Kazajstán, 2000) ; 16. Cabezas de serpiente (Japón, 2001) ; Esperanzas ; 17. «Más ayuda, mejor dirigidas (1997) ; 18. El mensajero (Filipinas, 1995) ; 19. Bajo la carretera (En todas partes) ; 20. Retretes sucios (Kenia y EE.UU., 1992, 1996) ; Marcadores de posición ; 21. Sé que soy rico (BE. tni., 2005) ; 22. Creo que eres rico (¿ ?) ; 23. El dinero solo va adonde va (Japón, 2005)
Revisión: Una fascinante investigación sobre la pobreza a partir del contacto directo con los pobres de medio mundo. Porque fui malo en mi vida anterior Porque Allah así lo ha querido Porque los pobres no hacen nada para salvarse Porque es mi destino Estas son algunas de las respuestas a la pregunta planteada por William T. Vollmann en ciudades y pueblos de todo el mundo ¿Por qué eres pobre? El resultado de esta revolucionaria investigación es una visión de la pobreza inédita hasta hoy, un retrato que muestra la desesperación y la brutalidad de este mal endémico, su orgullo y su terror, su miseria feroz y su callada resignación. Vollmann rompe por fin el silencio de los pobres que explican en primera persona las causas y consecuencias de su situación, y lo hacen con su lenguaje, dentro de sus términos socio-culturales y religiosos, a salvo de las deformaciones habituales del tercer mundo. Un centenar de fotografías de los entrevistados completan este documento de valor indudable para la comprensión de esta antiquísima enfermedad social
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 362.5 V655p (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000125239

Subtítulo tomado de la carátula

Autodefiniciones ; 1. Creo que soy rica (Tailandia, 2001) ; 2. Creo que son pobres (Yemen, 2002; EE.UU., 1846,2001-2005; Colombia, 1999; México, 2005; Japón, 2004-2005; Vietnam, 2003; Afganistán y Pakistán, 2000) ; 3. Los hijos de Natalia (Rusia, 2005) ; 4. Tendrías que hacerlo todo tú solo (China, 2002) ; 5. Las dos montañas (Japón, 2004-2005) ; Fenómenos ;
6. Invisibilidad (Afganistán, 2000; Yemen, 2002; Birmania, 1994; EE. UU., 2005 Y 2000; Vietnam, 2003; Hungría, 1998; Pakistán, 2000) ; 7. Defonnidad (Japón, 2004; Rusia, 2005; Tailandia, 2001) ; 8. Indeseabilidad (India, 1979; EE.UU., 1920-1950; Tailandia, 2001) ; 9. Dependencia (Colombia, 1999; Virginia e Inglaterra, siglo XVIII) ; 10. Propensión a los accidentes (Irak, 1998; Serbia, 1994; Australia, 1994; EE.UU., 1999; Colombia, 1999; EE.UU., década de 1820; Francia, 1754; Irlanda, 1889; República del Congo, 2001) ; 11. Dolor (Tailandia, 2001; Serbia, 1998; Rusia, 2005) ; 12. Insensibilidad (Bosnia, 1994; Escocía, siglo XVIII; México, 2005; EE. UU., 1999; Tailandia, 2001; Pakistán, 2000; Rusia, 2005) ; 13. Enajenamiento (EE. UU., 1998; Irlanda, 1848; Rusia, 2005; Filipinas, 1949; Bosnia, 1992; Siria, 1968; Kenia, 1972; México, 2005; Colombia, 1999-2000; Tailandia, 2001) ; Opciones ; 14. Amortización (EE.UU., 1993, 2005; Japón, 2000; Filipinas, 1995) ; 15. Crimen sin criminales (Kazajstán, 2000) ; 16. Cabezas de serpiente (Japón, 2001) ; Esperanzas ; 17. «Más ayuda, mejor dirigidas (1997) ; 18. El mensajero (Filipinas, 1995) ; 19. Bajo la carretera (En todas partes) ; 20. Retretes sucios (Kenia y EE.UU., 1992, 1996) ; Marcadores de posición ; 21. Sé que soy rico (BE. tni., 2005) ; 22. Creo que eres rico (¿ ?) ; 23. El dinero solo va adonde va (Japón, 2005)

Una fascinante investigación sobre la pobreza a partir del contacto directo con los pobres de medio mundo.
Porque fui malo en mi vida anterior Porque Allah así lo ha querido Porque los pobres no hacen nada para salvarse Porque es mi destino Estas son algunas de las respuestas a la pregunta planteada por William T. Vollmann en ciudades y pueblos de todo el mundo ¿Por qué eres pobre? El resultado de esta revolucionaria investigación es una visión de la pobreza inédita hasta hoy, un retrato que muestra la desesperación y la brutalidad de este mal endémico, su orgullo y su terror, su miseria feroz y su callada resignación. Vollmann rompe por fin el silencio de los pobres que explican en primera persona las causas y consecuencias de su situación, y lo hacen con su lenguaje, dentro de sus términos socio-culturales y religiosos, a salvo de las deformaciones habituales del tercer mundo. Un centenar de fotografías de los entrevistados completan este documento de valor indudable para la comprensión de esta antiquísima enfermedad social

Poor people

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha