Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Introducción al análisis filológico Rafael Cano Aguilar

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Castalia instrumentaDetalles de publicación: Madrid Castalia 2000Edición: 1a edDescripción: 206 p. 24 cmISBN:
  • 8470398849
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 460.9 C156i 23
Contenidos:
1. La filología como ciencia del texto ; 2. Los textos primitivos: glosas y documentos ; 3. La formación de la lengua poética castellana ; 4. El desarrollo de la prosa romance ; 5. Orígenes y constitución del español clásico ; 6. Siglo de oro: orígenes del español Atlántico ; 7. La lengua de los gramáticos: el prólogo al diccionario de autoridades
Revisión: Sistematizar los conocimientos que proporciona la historia del español aplicados al análisis de textos y ampliar los “comentarios” de acuerdo con la actual Lingüística histórica son los objetivos que el profesor Rafael Cano se ha marcado en la Introducción al análisis filológico que ahora presentamos.Los alumnos universitarios, principales destinatarios de la obra, encontrarán en estas páginas el análisis exhaustivo de una serie de textos que les permitirán conocer todas las épocas en la historia del español, porque todas están representadas.Así encontramos textos primitivos –glosas y documentos-, las primeras manifestaciones poéticas y los primeros textos en prosa castellana, la lengua del siglo XV, XVI y del barroco, así como de la lengua hablada, del español de América, y de los gramáticos españoles desde el siglo XV al siglo XVIII.El autor, como puede comprobarse, ha buscado la variedad, con objeto de colocar al lector ante el mayor número posible de problemas.A continuación, tras el análisis del texto desde un punto de vista fónico, morfosintáctico, léxico, etc…, detalla los rasgos que lo caracterizan y lo sitúa en su momento concreto de la historia del español. Pero Cano no se detiene en la acumulación de datos. Penetra en su estructura global con el propósito de extraer de cada uno de los textos, toda la riqueza que en sí contienen.Al fin, el análisis lingüístico desde la perspectiva histórica que se ha venido transmitiendo oralmente de profesor a alumno –no podemos dejar de mencionar al maestro don Rafael Lapesa, recientemente fallecido,- contará de ahora en adelante con una publicación rigurosa que con seguridad allanará el camino de todos cuantos se acerquen a sus páginas
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 460.9 C156i (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 En tránsito de Central Bogotá a Educación Bogotá desde 10/07/2023 0000000121572
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 460.9 C156i (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 En tránsito de Central Bogotá a Educación Bogotá desde 10/07/2023 0000000121569

Incluye bibliografía

1. La filología como ciencia del texto ; 2. Los textos primitivos: glosas y documentos ; 3. La formación de la lengua poética castellana ; 4. El desarrollo de la prosa romance ; 5. Orígenes y constitución del español clásico ; 6. Siglo de oro: orígenes del español Atlántico ; 7. La lengua de los gramáticos: el prólogo al diccionario de autoridades

Sistematizar los conocimientos que proporciona la historia del español aplicados al análisis de textos y ampliar los “comentarios” de acuerdo con la actual Lingüística histórica son los objetivos que el profesor Rafael Cano se ha marcado en la Introducción al análisis filológico que ahora presentamos.Los alumnos universitarios, principales destinatarios de la obra, encontrarán en estas páginas el análisis exhaustivo de una serie de textos que les permitirán conocer todas las épocas en la historia del español, porque todas están representadas.Así encontramos textos primitivos –glosas y documentos-, las primeras manifestaciones poéticas y los primeros textos en prosa castellana, la lengua del siglo XV, XVI y del barroco, así como de la lengua hablada, del español de América, y de los gramáticos españoles desde el siglo XV al siglo XVIII.El autor, como puede comprobarse, ha buscado la variedad, con objeto de colocar al lector ante el mayor número posible de problemas.A continuación, tras el análisis del texto desde un punto de vista fónico, morfosintáctico, léxico, etc…, detalla los rasgos que lo caracterizan y lo sitúa en su momento concreto de la historia del español. Pero Cano no se detiene en la acumulación de datos. Penetra en su estructura global con el propósito de extraer de cada uno de los textos, toda la riqueza que en sí contienen.Al fin, el análisis lingüístico desde la perspectiva histórica que se ha venido transmitiendo oralmente de profesor a alumno –no podemos dejar de mencionar al maestro don Rafael Lapesa, recientemente fallecido,- contará de ahora en adelante con una publicación rigurosa que con seguridad allanará el camino de todos cuantos se acerquen a sus páginas

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha