Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Aprendizaje criminal en Colombia un análisis de las organizaciones narcotraficantes Isaac De León Beltrán

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Bogotá Ediciones de la U Ingeniería Jurídica 2014Edición: 1a edDescripción: 263 p. il., gráficas. 21 cmISBN:
  • 9789587621389
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 364.177 D353a 21
Contenidos:
Capítulo 1.El aprendizaje criminal: un concepto que permite explicar el éxito del narcotráfico en Colombia ; Capítulo 2. Entornos propicios (generosos) para el crimen: un análisis del narcotráfico en Colombia ; Capítulo 3. Narcotráfico y parapolítica en Colombia 1980~2007: la evolución del «capital social perverso» ; Capítulo 4. Aprendizaje criminal y parapolítica: empresarios del resumen ; Capítulo 5. Capturar la inteligencia. Un ejemplo de racionalidad criminal narco-paramilitar ; Capítulo 6. Estado vs narcotráfico: una comparación organizacional ; Capítulo 7. La lucha por el control territorial en la ciudad de Medellín: un ejemplo de análisis de la competencia entre "policías y bandidos"
Revisión: "El crimen organizado es la forma más peligrosa, dañina y rentable de las actividades ilícitas. Sin embargo, no es muy común que se apliquen las herramientas de la teoría de las organizaciones para escudriñar su funcionamiento, capacidades y debilidades. A diferencia de otros trabajos sobre este tema, que con facilidad caen en la retórica de la lucha entre "buenos" y "malos"; el aporte de Isaac de León Beltrán en este trabajo pionero es facilitar la comprensión científica de por qué y cómo operan las organizaciones criminales, y por qué ha sido tan difícil para las autoridades públicas controlarlas y reprimirlas. El libro está estructurado en una serie de estudios de caso de distintos aspectos del delito colombiano. Aborda problemas intelectualmente fascinantes cuyas soluciones son de inmensa relevancia práctica: ¿cuál ha sido la contribución del entorno al éxito del narcotráfico ¿Cómo el capital social perverso ha facilitado la para política y de qué manera se han estructurado sus redes ¿Cómo se logró la toma de la inteligencia del DAS por elementos criminales ¿Por qué son más eficientes las organizaciones de los criminales que las entidades estatales a cargo de su persecución ¿Cómo opera la competencia entre bandas, pandillas y la policía en las comunas de Medellín Un tema recurrente, que se refleja en el título de este libro, es el aprendizaje criminal. Las organizaciones de delincuentes aprenden y mejoran continuamente sus técnicas y procederes - como todos los empresarios exitosos. El gran reto de la política criminal es llegar a ser, en palabras del autor, tan innovadora como las organizaciones al margen de la ley"
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 364.177 D353a (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000129789
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 364.177 D353a (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 0000000129853
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 364.177 D353a (Navegar estantería(Abre debajo)) 3 Disponible 0000000132821
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 364.177 D353a (Navegar estantería(Abre debajo)) 4 Disponible 0000000129133

Incluye referencias bibliográficas (p. 247 - 263.)

Capítulo 1.El aprendizaje criminal: un concepto que permite explicar el éxito del narcotráfico en Colombia ; Capítulo 2. Entornos propicios (generosos) para el crimen: un análisis del narcotráfico en Colombia ; Capítulo 3. Narcotráfico y parapolítica en Colombia 1980~2007: la evolución del «capital social perverso» ; Capítulo 4. Aprendizaje criminal y parapolítica: empresarios del resumen ; Capítulo 5. Capturar la inteligencia. Un ejemplo de racionalidad criminal narco-paramilitar ; Capítulo 6. Estado vs narcotráfico: una comparación organizacional ; Capítulo 7. La lucha por el control territorial en la ciudad de Medellín: un ejemplo de análisis de la competencia entre "policías y bandidos"

"El crimen organizado es la forma más peligrosa, dañina y rentable de las actividades ilícitas. Sin embargo, no es muy común que se apliquen las herramientas de la teoría de las organizaciones para escudriñar su funcionamiento, capacidades y debilidades. A diferencia de otros trabajos sobre este tema, que con facilidad caen en la retórica de la lucha entre "buenos" y "malos"; el aporte de Isaac de León Beltrán en este trabajo pionero es facilitar la comprensión científica de por qué y cómo operan las organizaciones criminales, y por qué ha sido tan difícil para las autoridades públicas controlarlas y reprimirlas. El libro está estructurado en una serie de estudios de caso de distintos aspectos del delito colombiano.
Aborda problemas intelectualmente fascinantes cuyas soluciones son de inmensa relevancia práctica: ¿cuál ha sido la contribución del entorno al éxito del narcotráfico ¿Cómo el capital social perverso ha facilitado la para política y de qué manera se han estructurado sus redes ¿Cómo se logró la toma de la inteligencia del DAS por elementos criminales ¿Por qué son más eficientes las organizaciones de los criminales que las entidades estatales a cargo de su persecución ¿Cómo opera la competencia entre bandas, pandillas y la policía en las comunas de Medellín Un tema recurrente, que se refleja en el título de este libro, es el aprendizaje criminal. Las organizaciones de delincuentes aprenden y mejoran continuamente sus técnicas y procederes - como todos los empresarios exitosos. El gran reto de la política criminal es llegar a ser, en palabras del autor, tan innovadora como las organizaciones al margen de la ley"

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha