Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Restauración en bosques tropicales fundamentos ecológicos, prácticos y sociales Eliane Ceccon

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid México Diaz de Santos 2013Edición: 1a edDescripción: 288 p. il., tablas 24 cmISBN:
  • 9788499696157
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 333.75 C322r 21
Contenidos:
1. Principios generales de la dinámica de los ecosistemas tropicales ; 2. Las perturbaciones antrópicas ; 3. ¿Cómo evaluar el nivel de degradación de un ecosistema? ; 4. El desarrollo del concepto de restauración ecológica ; 5. Bases teóricas para la restauración ecológica ; 6. Bases prácticas para la restauración ecológica ; 7. La restauración de paisajes ; 8. La integración de la población local en las actividades de restauración ; 9. ¿Cómo financiar la restauración? ; 10. ¿Cómo evaluar el éxito de un proyecto de restauración?
Resumen: La restauración es una actividad que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema que fue degradado, dañado, transformado o totalmente destruido como resultado directo o indirecto de las actividades humanas o de fenómenos naturales tales como incendios, inundaciones, huracanes o erupciones volcánicas. En los ecosistemas tropicales, los disturbios antrópicos generalmente son de mayor escala, intensidad y frecuencia que los disturbios naturales y por ende, su recuperación puede ser más lenta e incierta (Uhl et al., 1990; Chazdon, 2008). Los ecosistemas tienen su estabilidad comprometida a partir del momento en que ocurren cambios drásticos en su régimen de disturbios característicos y cuando las fluctuaciones ambientales ultrapasan su límite homeostático". Como consecuencia, la capacidad de las comunidades en restablecer su equilibrio (resiliencia") dinámico es afectada, al igual que la capacidad de respuesta frente a nuevos disturbios, hasta el punto en el que el ecosistema se colapsa a un nivel irreversible de degradación. Así, la recomposición natural en estos ecosistemas degradados, por ejemplo, que están bajo regímenes de quemas constantes o en sitios aislados de fuentes naturales de semillas, pueden presentar una desviación considerable de las rutas sucesionales naturales (Whitmore, 1983; Gómez-Pompa et al., 1991; De Graaf, 1986; Finegan, 1992; Chazdon, 2003), lo que a la vez causa la llamada "sucesión suspendida" (Ramakrishnan, 1988). Cuando ocurre este fenómeno, las entradas naturales al ecosistema ya no son capaces de reponer las pérdidas de materia orgánica en el suelo, nutrientes, biomasa, fuentes de propágulos, entre otros
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 333.75 C322r (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000129998
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 333.75 C322r (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 0000000129999

Incluye referencias bibliográficas y glosario

1. Principios generales de la dinámica de los ecosistemas tropicales ; 2. Las perturbaciones antrópicas ; 3. ¿Cómo evaluar el nivel de degradación de un ecosistema? ; 4. El desarrollo del concepto de restauración ecológica ; 5. Bases teóricas para la restauración ecológica ; 6. Bases prácticas para la restauración ecológica ; 7. La restauración de paisajes ; 8. La integración de la población local en las actividades de restauración ; 9. ¿Cómo financiar la restauración? ; 10. ¿Cómo evaluar el éxito de un proyecto de restauración?

La restauración es una actividad que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema que fue degradado, dañado, transformado o totalmente destruido como resultado directo o indirecto de las actividades humanas o de fenómenos naturales tales como incendios, inundaciones, huracanes o erupciones volcánicas.
En los ecosistemas tropicales, los disturbios antrópicos generalmente son de mayor escala, intensidad y frecuencia que los disturbios naturales y por ende, su recuperación puede ser más lenta e incierta (Uhl et al., 1990; Chazdon, 2008). Los ecosistemas tienen su estabilidad comprometida a partir del momento en que ocurren cambios drásticos en su régimen de disturbios característicos y cuando las fluctuaciones ambientales ultrapasan su límite homeostático". Como consecuencia, la capacidad de las comunidades en restablecer su equilibrio (resiliencia") dinámico es afectada, al igual que la capacidad de respuesta frente a nuevos disturbios, hasta el punto en el que el ecosistema se colapsa a un nivel irreversible de degradación.
Así, la recomposición natural en estos ecosistemas degradados, por ejemplo, que están bajo regímenes de quemas constantes o en sitios aislados de fuentes naturales de semillas, pueden presentar una desviación considerable de las rutas sucesionales naturales (Whitmore, 1983; Gómez-Pompa et al., 1991; De Graaf, 1986; Finegan, 1992; Chazdon, 2003), lo que a la vez causa la llamada "sucesión suspendida" (Ramakrishnan, 1988). Cuando ocurre este fenómeno, las entradas naturales al ecosistema ya no son capaces de reponer las pérdidas de materia orgánica en el suelo, nutrientes, biomasa, fuentes de propágulos, entre otros

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha