Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Clúster de software y tecnologías de la información de Bogotá-Región hacia la implementación de estrategias para el fortalecimiento del capital humano Cámara de Comercio de Bogotá ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Bogotá Camara de comercio 2018Edición: 1a ediciónDescripción: 213 ilustraciones ; Gráficas 28 cmISBN:
  • 9789588971179
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 331.12 C587c 23
Contenidos:
Prologo ; Presentación ; Introducción Lineamientos metodológicos y estructura del documento ; 1.Contexto y caracterización del sector ;2.Caracterización del empleo, e identificación de perfiles y competencias de la demanda laboral del clúster de software y TI en Bogotá ; 3.análisis de oferta educativa a partir de los resultados de la encuesta a firmas del sector de software y tecnologías de la información de Bogotá ; 4. identificación de brechas y conclusiones del ejercicio ; 5. Prospectiva laboral cualitativa para el sector Software y TI en los próximos tres y cinco años en Bogotá
Revisión: Este documento presenta el desarrollo del ejercicio de análisis ocupacional del sector de software y tecnologías de la información (Tl) de la ciudad de Bogotá. Se ha realizado con base en los lineamientos desarrollados por el Consejo Privado de Competitividad, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la CAF- banco de desarrollo de América Latina. A través de los cuales generó una metodología para la identificación y el cierre de brechas de capital humano. que lleven a la sofisticación y diversificación del aparato productivo colombiano. Así mismo, el análisis se alimentó de la metodología de prospectiva laboral cualitativa que propuso la Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral (SAMPL) del Ministerio del Trabajo, y que se adaptó a partir de la transferencia hecha por el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocirlliento en la Formación profesional (CINTERFOR) del modelo de prospección del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAD del Brasil. Sin embargo, debe aclararse. que los formatos utilizados para la captura y análisis de la dinámica ocupacional fueron ajustados, específicamente. para este ejercicio, por el equipo investigador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNIJD).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 331.12 C587c (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000140013

Prologo ; Presentación ; Introducción Lineamientos metodológicos y estructura del documento ; 1.Contexto y caracterización del sector ;2.Caracterización del empleo, e identificación de perfiles y competencias de la demanda laboral del clúster de software y TI en Bogotá ; 3.análisis de oferta educativa a partir de los resultados de la encuesta a firmas del sector de software y tecnologías de la información de Bogotá ; 4. identificación de brechas y conclusiones del ejercicio ; 5. Prospectiva laboral cualitativa para el sector Software y TI en los próximos tres y cinco años en Bogotá

Este documento presenta el desarrollo del ejercicio de análisis ocupacional del sector de software y tecnologías de la información (Tl) de la ciudad de Bogotá. Se ha realizado con base en los lineamientos desarrollados por el Consejo Privado de Competitividad, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la CAF- banco de desarrollo de América Latina. A través de los cuales generó una metodología para la identificación y el cierre de brechas de capital humano. que lleven a la sofisticación y diversificación del aparato productivo colombiano. Así mismo, el análisis se alimentó de la metodología de prospectiva laboral cualitativa que propuso la Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral (SAMPL) del Ministerio del Trabajo, y que se adaptó a partir de la transferencia hecha por el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocirlliento en la Formación profesional (CINTERFOR) del modelo de prospección del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAD del Brasil.

Sin embargo, debe aclararse. que los formatos utilizados para la captura y análisis de la dinámica ocupacional fueron ajustados, específicamente. para este ejercicio, por el equipo investigador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNIJD).

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha