Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Del derecho de defensa en la indigación ejercicio y limitaciones Enrique Del Rio González

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Bogotá Grupo editorial Ibañez 2019Edición: 1a ediciónDescripción: 104 páginas 23 cmISBN:
  • 9789587910780
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 345.2861 D357d 15
Contenidos:
-- El procedimiento penal colombiano en el contexto de la ley 906 de 2004 -- El derecho a la defensa: 1. Generalidades; 2. Concepto; 3. Características; 4. Regulación constitucional; 5. Instrumentos internacionales. El ejercicio del derecho a la defensa en la etapa de indagación: 1. La etapa de indagación y el derecho a la defensa. Línea jurisprudencial de la Corte Constitucional en cuanto al ejercicio del derecho a la defensa en la etapa de indagación. Línea jurisprudencial de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en cuanto al ejercicio del derecho a la defensa en la etapa de indagación. Facultades de la defensa en la etapa de indagación
Revisión: La pretensión principal de esta obra es la de analizar los límites del ejercicio del derecho a la defensa dentro de la etapa de la indagación prevista en la Ley 906 de 2004. En ese entendido, es necesario desarrollar un breve análisis histórico sobre lo que ha sido su ejercicio práctico y al tiempo, hacer un recuento de los cambios en las legislaciones procesales penales que han existido en Colombia e incluso la que hoy está vigente. Esto nos llevará a reconocer que sin una definición completa y válida de todo lo que implica una verdadera, correcta y eficiente defensa en cada una de las instancias procesales, es probable que se pretermitan esas facultades y garantías que se tienen por el hecho de tratarse de un derecho fundamental y principio rector de procedimiento. En consecuencia, es necesario entrar a revisar los cambios e institutos más importantes del sistema penal acusatorio, entre los que se destacan: la puesta en marcha de la oralidad, la creación de los jueces de control de garantías, la implementación del principio de oportunidad, la técnica en el interrogatorio cruzado de testigos y la consagración de importantes principios probatorios como la concentración, publicidad, inmediación, entre otros.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 345.2861 D357d (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000140392
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 345.2861 D357d (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 0000000140393
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 345.2861 D357d (Navegar estantería(Abre debajo)) 3 Disponible 0000000140394

-- El procedimiento penal colombiano en el contexto de la ley 906 de 2004 -- El derecho a la defensa: 1. Generalidades; 2. Concepto; 3. Características; 4. Regulación constitucional; 5. Instrumentos internacionales. El ejercicio del derecho a la defensa en la etapa de indagación: 1. La etapa de indagación y el derecho a la defensa. Línea jurisprudencial de la Corte Constitucional en cuanto al ejercicio del derecho a la defensa en la etapa de indagación. Línea jurisprudencial de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en cuanto al ejercicio del derecho a la defensa en la etapa de indagación. Facultades de la defensa en la etapa de indagación

La pretensión principal de esta obra es la de analizar los límites del ejercicio del derecho a la defensa dentro de la etapa de la indagación prevista en la Ley 906 de 2004. En ese entendido, es necesario desarrollar un breve análisis histórico sobre lo que ha sido su ejercicio práctico y al tiempo, hacer un recuento de los cambios en las legislaciones procesales penales que han existido en Colombia e incluso la que hoy está vigente. Esto nos llevará a reconocer que sin una definición completa y válida de todo lo que implica una verdadera, correcta y eficiente defensa en cada una de las instancias procesales, es probable que se pretermitan esas facultades y garantías que se tienen por el hecho de tratarse de un derecho fundamental y principio rector de procedimiento. En consecuencia, es necesario entrar a revisar los cambios e institutos más importantes del sistema penal acusatorio, entre los que se destacan: la puesta en marcha de la oralidad, la creación de los jueces de control de garantías, la implementación del principio de oportunidad, la técnica en el interrogatorio cruzado de testigos y la consagración de importantes principios probatorios como la concentración, publicidad, inmediación, entre otros.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha