Tratado de lógica curso elemental para servir de introducción al estudio de la filosofía Immanuel Kant

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: México Nacional 1980Edición: 1a ediciónDescripción: 151 páginas 18 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 160 K157t 21
Contenidos:
PRIMERA PARTE I. Divisiones de la lógica : exposición , utilidad de esta ciencia , Bosquejo de su historia ; II. Divisiones de la filosofía en general : La filosofía considerada la idea de escuela, y que de ella sea ha formado el mundo , requisito esencial paa filosofar y fin que debemos proponernos al hacerlo , problemas más elevados y más generales ; III. Bosquejo de una historia de la filosofía ; IV. Del conocimiento en general : conocimiento intuitivo , conocimiento discursivo , intuición y noción su diferencia en particular , perfección lógica y poerfección estética del conocimiento ; V. Perfección lógica del conocimiento en cuanto a la cuantidad , cuantidad , cuantidad extensiva - intensiva , extensión y fundamento o importancia , determinación de la esfera de nuestros conocimientos; VI. Perfección lógica del conocimiento en cuanto a la relación , verdad , del error y de la verdad en general , verdad material y verdad formal o lógica , criterio de la verdad , falsedad y error , medio de curar el error ; VII. Perfección lógica del conocimiento en cuanto a la cualidad , claridad , noción de un elemento o de un signo lógico en general , diferentes especies de signos elementales , determinación de la esencia lógica de una cosa , diferencia entre esta esencia y la esencia real , lucidez según, el grado de claridad , lucidez estética , lucidez lógica , diferencia entre la lucidez analítica y la lucidez sintética ; VIII. Perfección lógica del conocimiento en cuanto a la modalidad: certeza , nociones de la creencia en general , modo de la crencia: opinión, de saber , convicción y persuación , retención y suspensión del juicio , juicio provisional , prejuicios, sus fuentes y principales especies ; IX. De la probabilidad: Definición de lo probable , diferencia entre la probabilidad y verosimilitud , probable matemático y probable filosófico , duda , duda subjetiva y objetiva , método para filosofar: método escéptico, dogmático-crítico , hipótesis.--- SEGUNDA PARTE. Distinción entre el conocimiento teórico y el práctico ; Capítulo I. De las nociones: Noción en general , diferencia entre la noción y la intuición ; II. De los juicios, observaciones generales ; III. El racioncinio: racioncinios del entendimiento, racioncinios de la razón , racioncinios de juicio. --- TERCERA PARTE. Metodologia general
Revisión: Con respecto a la logica, Kant, dice en el prefacio de la segunda edición de la critica de la razón pura: "Que la lógica ha llevado ya esa marcha desde los tiempo más remotos, puede colegirse por el hecho de que, desde Artistóteles, no ha tenido que dar un paso atrás a no ser que se orienten como correcciones la supresión de algunas sutilezas inutiles o la determinación más clara de lo expuesto, cosa, no obstante, que pertenece más a la elegancia que a la certeza de la ciencia."
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 160 K157t (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000001833

Incluye nota bibliográfica e índice

PRIMERA PARTE I. Divisiones de la lógica : exposición , utilidad de esta ciencia , Bosquejo de su historia ; II. Divisiones de la filosofía en general : La filosofía considerada la idea de escuela, y que de ella sea ha formado el mundo , requisito esencial paa filosofar y fin que debemos proponernos al hacerlo , problemas más elevados y más generales ; III. Bosquejo de una historia de la filosofía ; IV. Del conocimiento en general : conocimiento intuitivo , conocimiento discursivo , intuición y noción su diferencia en particular , perfección lógica y poerfección estética del conocimiento ; V. Perfección lógica del conocimiento en cuanto a la cuantidad , cuantidad , cuantidad extensiva - intensiva , extensión y fundamento o importancia , determinación de la esfera de nuestros conocimientos; VI. Perfección lógica del conocimiento en cuanto a la relación , verdad , del error y de la verdad en general , verdad material y verdad formal o lógica , criterio de la verdad , falsedad y error , medio de curar el error ; VII. Perfección lógica del conocimiento en cuanto a la cualidad , claridad , noción de un elemento o de un signo lógico en general , diferentes especies de signos elementales , determinación de la esencia lógica de una cosa , diferencia entre esta esencia y la esencia real , lucidez según, el grado de claridad , lucidez estética , lucidez lógica , diferencia entre la lucidez analítica y la lucidez sintética ; VIII. Perfección lógica del conocimiento en cuanto a la modalidad: certeza , nociones de la creencia en general , modo de la crencia: opinión, de saber , convicción y persuación , retención y suspensión del juicio , juicio provisional , prejuicios, sus fuentes y principales especies ; IX. De la probabilidad: Definición de lo probable , diferencia entre la probabilidad y verosimilitud , probable matemático y probable filosófico , duda , duda subjetiva y objetiva , método para filosofar: método escéptico, dogmático-crítico , hipótesis.--- SEGUNDA PARTE. Distinción entre el conocimiento teórico y el práctico ; Capítulo I. De las nociones: Noción en general , diferencia entre la noción y la intuición ; II. De los juicios, observaciones generales ; III. El racioncinio: racioncinios del entendimiento, racioncinios de la razón , racioncinios de juicio. --- TERCERA PARTE. Metodologia general

Con respecto a la logica, Kant, dice en el prefacio de la segunda edición de la critica de la razón pura: "Que la lógica ha llevado ya esa marcha desde los tiempo más remotos, puede colegirse por el hecho de que, desde Artistóteles, no ha tenido que dar un paso atrás a no ser que se orienten como correcciones la supresión de algunas sutilezas inutiles o la determinación más clara de lo expuesto, cosa, no obstante, que pertenece más a la elegancia que a la certeza de la ciencia."

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha