Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Elaboración y control de presupuestos Pere Nicolás

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Barcelona Gestión 2000 1999Edición: 1Descripción: 169 pISBN:
  • 848088343X
Clasificación CDD:
  • 658.154 N638E
Contenidos:
1. Introducción al control presupuestario REIMPRESION PREVISTA PARA: 12/06/2001 1.1. El control Presupuestario como herramienta de gestión CANTIDADES BORRELL: 300 PLAZA: 2200 1.1.1. La Planificación y el Control 1.1.2. Evolución de los sistemas de Control 1.1.3. Los Presupuestos: concepto y aplicaciones 1.1.4. Ventajas del Control Presupuestario 1.2. La Planificación (I): La empresa comercial 1.2.1. El presupuesto general 1.2.2. Ejemplo de elaboración del presupuesto general en una empresa comercial: Comercial de tecnología, S.L. 1.3. Resumen 2. Planificación (II): La empresa industrial 2.1.Coste estándar de fabricación 2.1.1. Componentes genéricos del coste estándar de un producto 2.1.2. Determinación de los costes estándar 2.2. El consumo previsto de costes industriales 2.2.1. Tecnología Práctica, S.A. 2.3. Resumen 3. Herramientas de control (I): el Presupuesto flexible 3.1. El control de la actividad mediante el presupuesto estático 3.1.1.Limitación del presupuesto fijo desde la óptica del control 3.2. EL Presupuesto Flexible: Características 3.2.1. El control mediante el presupuesto flexible: el presupuesto ajustado 3.2.2. El presupuesto flexible en un centro de costes 4. Herramientas de control (II): Las desviaciones en los ingresos 4.1. La contrapartida entre el precio y el volumen de ventas 4.2. La desviación en volumen de ventas en detalle: La desviación en tamaño del mercado y la desviación en cuota de mercado 4.2.1. Desviación en tamaño del mercado 4.2.2. Desviación en cuota de mercado 4.3.La desviación en composición o ""mix"" de ventas 4.3.1.Las desviaciones en ""mix"" y en cantidad 4.3.2. Desviaciones en ""mix"", Tamaño y Cuota de mercado Resumen Anexo: Determinación de las desviaciones en Tamaño y Cuota de mercado 5. Análisis de las desviaciones (I): Los Costes variables de fabricación 5.1. Modelo general para el análisis de los costes variables de fabricación 5.1.1.Desviaciones en las Materias Primas (M.P.) 5.1.2.Desviación en la Mano de Obra Directa (MdOD) 5.1.3. Desviaciones en los GIF variables 5.1.4. Resumen de las desviaciones de los costes variables de fabricación 5.2. Desviaciones en la M.P. cuando la cantidad comprada es distinta a la consumida 5.3. Desviación en precio (presupuesto) de los costes de fabricación fijos 5.4. Alternativa al modelo general de análisis de desviaciones 5.5. Integración de las desviaciones de fabricación en el informe de gestión 5.6. Resumen 6. La problemática de las desviaciones en Full-Cost 6.1. La unitarización de los costes fijos: la desviación en absorción 6.1.1. La desviación en presupuesto (precio) de los GIF fijos 6.1.2. Representación gráfica de las desviaciones en los GIF fijos 6.1.3. Resumen de las desviaciones en los GIF 6.2. Modelos alternativos en el análisis de los GIF 6.2.1. Modelo de 2 desviaciones 6.2.2. Modelo de 3 desviaciones 6.2.3. Resumen de los modelos para el cálculo de las desviaciones en los GIF 6.3. Desviaciones en los costes directos y fijos: el caso de la MdOD 6.3.1. El tratamiento de la MdOD como coste fijo 6.3.2. Las dos desviaciones genéricas en costes fijos 6.3.3. Las tres desviaciones de la MdOD como coste fijo 6.4. La gestión por excepción y la utilización de las desviaciones 6.4.1. ¿Qué desviaciones han de analizarse? 6.5. Resumen 7. Sistemas de Costes Estándar (I): Contabilización 7.1. Características de los sistemas de costes estándar 7.2. Cálculo de Resultado real mediante un sistema de costes estándar 7.2.1. Cálculo del resultado real en estándars y Direct-Cost 7.2.2 Cálculo del resultado real en costes estándars usando el Full-Cost 7.3. Esquema contable básico en costes estándar 7.3.1. Esquema contable: F.C. en general 7.3.2. Esquema contable para M.P. comprada distinta de la M.P. consumida 7.4. Resumen 8.Sistemas de Costes Estándar (II): El Prorrateo de las desviaciones 8.1. Prorrateo de la"
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Armenia Colección General 658.154 N638E (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible L019231

1. Introducción al control presupuestario REIMPRESION PREVISTA PARA: 12/06/2001 1.1. El control Presupuestario como herramienta de gestión CANTIDADES BORRELL: 300 PLAZA: 2200 1.1.1. La Planificación y el Control 1.1.2. Evolución de los sistemas de Control 1.1.3. Los Presupuestos: concepto y aplicaciones 1.1.4. Ventajas del Control Presupuestario 1.2. La Planificación (I): La empresa comercial 1.2.1. El presupuesto general 1.2.2. Ejemplo de elaboración del presupuesto general en una empresa comercial: Comercial de tecnología, S.L. 1.3. Resumen 2. Planificación (II): La empresa industrial 2.1.Coste estándar de fabricación 2.1.1. Componentes genéricos del coste estándar de un producto 2.1.2. Determinación de los costes estándar 2.2. El consumo previsto de costes industriales 2.2.1. Tecnología Práctica, S.A. 2.3. Resumen 3. Herramientas de control (I): el Presupuesto flexible 3.1. El control de la actividad mediante el presupuesto estático 3.1.1.Limitación del presupuesto fijo desde la óptica del control 3.2. EL Presupuesto Flexible: Características 3.2.1. El control mediante el presupuesto flexible: el presupuesto ajustado 3.2.2. El presupuesto flexible en un centro de costes 4. Herramientas de control (II): Las desviaciones en los ingresos 4.1. La contrapartida entre el precio y el volumen de ventas 4.2. La desviación en volumen de ventas en detalle: La desviación en tamaño del mercado y la desviación en cuota de mercado 4.2.1. Desviación en tamaño del mercado 4.2.2. Desviación en cuota de mercado 4.3.La desviación en composición o ""mix"" de ventas 4.3.1.Las desviaciones en ""mix"" y en cantidad 4.3.2. Desviaciones en ""mix"", Tamaño y Cuota de mercado Resumen Anexo: Determinación de las desviaciones en Tamaño y Cuota de mercado 5. Análisis de las desviaciones (I): Los Costes variables de fabricación 5.1. Modelo general para el análisis de los costes variables de fabricación 5.1.1.Desviaciones en las Materias Primas (M.P.) 5.1.2.Desviación en la Mano de Obra Directa (MdOD) 5.1.3. Desviaciones en los GIF variables 5.1.4. Resumen de las desviaciones de los costes variables de fabricación 5.2. Desviaciones en la M.P. cuando la cantidad comprada es distinta a la consumida 5.3. Desviación en precio (presupuesto) de los costes de fabricación fijos 5.4. Alternativa al modelo general de análisis de desviaciones 5.5. Integración de las desviaciones de fabricación en el informe de gestión 5.6. Resumen 6. La problemática de las desviaciones en Full-Cost 6.1. La unitarización de los costes fijos: la desviación en absorción 6.1.1. La desviación en presupuesto (precio) de los GIF fijos 6.1.2. Representación gráfica de las desviaciones en los GIF fijos 6.1.3. Resumen de las desviaciones en los GIF 6.2. Modelos alternativos en el análisis de los GIF 6.2.1. Modelo de 2 desviaciones 6.2.2. Modelo de 3 desviaciones 6.2.3. Resumen de los modelos para el cálculo de las desviaciones en los GIF 6.3. Desviaciones en los costes directos y fijos: el caso de la MdOD 6.3.1. El tratamiento de la MdOD como coste fijo 6.3.2. Las dos desviaciones genéricas en costes fijos 6.3.3. Las tres desviaciones de la MdOD como coste fijo 6.4. La gestión por excepción y la utilización de las desviaciones 6.4.1. ¿Qué desviaciones han de analizarse? 6.5. Resumen 7. Sistemas de Costes Estándar (I): Contabilización 7.1. Características de los sistemas de costes estándar 7.2. Cálculo de Resultado real mediante un sistema de costes estándar 7.2.1. Cálculo del resultado real en estándars y Direct-Cost 7.2.2 Cálculo del resultado real en costes estándars usando el Full-Cost 7.3. Esquema contable básico en costes estándar 7.3.1. Esquema contable: F.C. en general 7.3.2. Esquema contable para M.P. comprada distinta de la M.P. consumida 7.4. Resumen 8.Sistemas de Costes Estándar (II): El Prorrateo de las desviaciones 8.1. Prorrateo de la"

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha