Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Logística del transporte y distribución de carga

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Bogotá Eco Ediciones 2014Descripción: 249pISBN:
  • 9789587711417
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 20 658.5 M827L
Contenidos:
Introducción.--P.1. Marco competitivo del transporte.--P.1: 1.1. Historia y evolución del transporte.--P.5: 1.2. Caracterización de transporte y distribución de carga.--P.7: 1.2.1 Modos y medios de transporte de carga.--P.10: 1.3. Situación y perspectivas del transporte de carga en Latinoamérica.--P.12: 1.3.1 Proyectos de integración latinoamericana.--P.21: 2. Sistema internacional del transporte de carga.--P.23: 2.1 Transporte terrestre de carga.--P.23: 2.1.1 Marco general y perfil logístico.--P.25: 2.1.2 Ventajas y desventajas del transporte terrestre.--P.26: 2.1.3 Tipos de camiones de carga según su función.--P.30: 2.1.4 Futuro del transporte de carga terrestre.--P.31: 2.2 Transporte aéreo.--P.31: 2.2.1 Marco general y perfil logístico.--P.33: 2.2.2 Ventajas y desventajas del transporte aéreo.--P.34: 2.2.3 Tipos de aviones de carga y pasajeros.--P.39: 2.2.4 Aeropuertos internacionales de carga y pasajeros.--P.44: 2.3 Transporte marítimo.--P.44: 2.3.1 Marco general y perfil logístico.--P.47: 2.3.2 Ventajas y desventajas del transporte marítimo.--P.47: 2.3.3 Los mega buques de carga en el transporte marítimo.--P.49: 2.3.4 Principales puertos marítimos del mundo.--P.52: 2.4 Transporte férreo.--P.52: 2.4.1 Marco general y perfil logístico.--P.54: 2.4.2 Ventajas y desventajas del transporte férreo.--P.55: 2.4.3 Tipos de vagones de carga en el transporte férreo.--P.57: 2.4.4 Principales proyectos férreos en Colombia y Latinoamérica.--P.61: 2.5 Transporte fluvial.--P.61: 2.5.1 Marco general y perfil logístico.--P.61: 2.5.2 Ventajas y desventajas de! transporte fluvial.--P.62: 2.5.3 Principales ríos de navegabilidad fluvial de carga.--P.66: 2.5.4 Proyectos de transporte fluvial en Latinoamérica.--P.72: 2.6 Transporte multimodal.--P.74: 2.6.1 Antecedentes e historia del transporte multimodal.--P.77: 2.6.2 Conceptualización, funcionamiento y operatividad logística.--P.78: 2.6.3 Infraestructura y beneficios del transporte multimodal.--P.80: 2.6.4 Marco legal internacional.--P.85: 2.6.5 Operador de transporte multimodal (OTM).--P.86: 2.6.6 Caso Colombia, los OTM, usuarios y requisitos.--P.91: 3. Gestión de los costos, fletes, seguros e indicadores.--P.91: 3.1 Gestión de tarifas y fletes de carga.--P.92: 3.1.1 Tarifas en función del volumen.--P.93: 3.1.2 Tarifas en función de la distancia.--P.95: 3.1.3 Tarifas basadas en el costo.--P.97: 3.1.4 Tarifas basadas en función de la demanda.--P.98: 3.1.5 Costos de la flota de vehículos.--P.101: 3.2 Seguros en el transporte.--P.101: 3.2.1 Principios básicos del seguro de transporte.--P.101: 3.2.2 Principales modalidades de seguro.--P.103: 3.2.3 Parámetros del costo de seguro.--P.107: 3.3 Gestión de los indicadores de gestión en el transporte.--P.107: 3.3.1 Medición en logística.--P.109: 3.3.2. Medidas de desempeño en el transporte de carga.--P.110: 3.3.3 Medición de la productividad de una empresa de transporte.--P.117: 3.3.4 Indicadores de gestión del transporte y distribución.--P.119: 3.3.5 Medidas de desempeño en el transporte.--P.120: 3.3.6 Determinar los recursos.--P.120: 3.4 Indicadores de utilización, rendimiento y productividad en el transporte.--P.120: 3.4.1 Indicadores de utilización.--P.121: 3.4.2 Indicadores de rendimiento.--P.121: 3.4.3 Indicadores de productividad.--P.123: 4. Operaciones de optimización de transporte y distribución.--P.123: 4.1 Croos-docking.--P.125: 4.1.1 Proceso operativo de croos-docking.--P.125: 4.1.2 Elementos de croos-docking.--P.128: 4.1.3 Clases de cross-docking.--P.130: 4.2 Plataformas logísticas.--P.131: 4.2.1 Características de las plataformas logísticas.--P.131: 4.2.2 Actividades de las plataformas logísticas.--P.132: 4.2. 3 Tipos de plataformas logísticas.--P.132: 4.2.4 Beneficios y oportunidades de las plataformas logísticas.--P.133: 4.3 Diseño de sistemas y redes de distribución (networks).--P.133: 4.3.1 Canales de distribución(de carga masiva a distribución intensiva).--P.138: 4.3.2 Planificación y utilización de rutas de transporte.--P.142: 4.4 Vo1umetría en la gestión del transporte de carga.--P.142: 4.4.1 Conceptos básicos.--P.148: 4.4.2 El factor de estiba en los medios de transporte.--P.149: 4.5 Modelos operativos en el transporte de carga.--P.149: 4.5.1 Modelo de cargue de camiones (volumetría de camiones).--P.154: 4.5.2 Modelo de selección de transportadores de carga.--P.169: 5. Sistemas de empaques y embajales en el transporte.--P.169: 5.1 Embalajes, empaques Y su relación con el transporte.--P.169: 5.2 Tipos de embalaje, codificación y marcado.--P.172: 5.3 Terminología del embalaje.--P.175: 5.4 Tipos de carga.--P.176: 5.4.1 Carga general.--P179: 5.4.2 Carga contenedorizadora.--P.184: 5.5 Etiquetado, marcado y codificación.--P.184: 5.5.1 Etiquetado.--P.185: 5.2 Marcado.--P.187: 5.5.3 Codificación.--P.189: 6. Operadores logísticos de mercancía 3PL & 4PL.--P.189: 6.1 Marco general de los operadores logísticos de mercancías.--P.190: 6.2 Evolución de los operadores logísticos.--P.190: 6.3 Criterios de prese1ección y selección final.--P.191: 6.4 Funciones claves de operación.--P.195: 6.5 Modelo propuesto de operación verde para los operadores logísticos (3PL).--P.195: 6.5.1 Implantación de estibas verdes y empaques corrugados sin metales.--P.195: 6.5.2 Diseño de centros de distribución verde (o centros ecológicos).--P.196: 6.5.3 Aplicación de empaques de venta al detal de tela y no de plástico).--P.196: 6.5.4 Implantación de combustible ecológico o eléctrico para los camiones de distribución.--P.197: 6.5.5 Tratamiento residual y/o disposición final de basuras.--P.198: 6.5.6 Aplicación de sistemas de recuperación de desechos y reciclaje.--P.199: 6.5.7 Desarrollo de estrategias de eliminación de papel y digital o vía EDI o Internet.--P.199: 6.5.8 Implementación de estanterías flexibles y no empotradas en el piso.--P.200: 6.5.9 Implementación de sistemas de refrigeración interna y mantenimiento de la temperatura.--P.201: 6.5.10 Adopción del certificado de la norma internacional OHSAS para centros de distribución, almacenes y bodegas.--P.203: 7. Sistemas, tecnologías y tendencias del transporte de carga.--P.203: 7.1 Sistemas de información aplicados al transporte y la distribución.--P.205: 7.2 Sistemas de información al transporte de carga.--P.205: 7.2.1 Sistemas de gestión del transporte (TMS).--P.207: 7.2.2 Sistemas de información (DMS, GIS Y YMS).--P.210: 7.2.3 Sistemas de localización satelital (GPS).--P.212: 7.3 El comercio electrónico y medios digitales en el transporte.--P.216: 7.3.1 Intercambio electrónico de datos EDI.--P.218: 7.3.2 Identificación por radiofrecuencias RFID.--P.220: 7.3.3 e-Delivery (entrega de pedidos e-Commerce / e-Transportation).--P.222: 7.4 Debilidades.--P.222: 7.5 Recomendaciones.--P.225: Anexos.--P.243: Bibliografía.--P.245 Cibergrafia
Resumen: P.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Armenia Colección General 658.5 M827L (Navegar estantería(Abre debajo)) 2014 1 Disponible L033264

Incluye bibliografía e índice gráfica

Introducción.--P.1. Marco competitivo del transporte.--P.1: 1.1. Historia y evolución del transporte.--P.5: 1.2. Caracterización de transporte y distribución de carga.--P.7: 1.2.1 Modos y medios de transporte de carga.--P.10: 1.3. Situación y perspectivas del transporte de carga en Latinoamérica.--P.12: 1.3.1 Proyectos de integración latinoamericana.--P.21: 2. Sistema internacional del transporte de carga.--P.23: 2.1 Transporte terrestre de carga.--P.23: 2.1.1 Marco general y perfil logístico.--P.25: 2.1.2 Ventajas y desventajas del transporte terrestre.--P.26: 2.1.3 Tipos de camiones de carga según su función.--P.30: 2.1.4 Futuro del transporte de carga terrestre.--P.31: 2.2 Transporte aéreo.--P.31: 2.2.1 Marco general y perfil logístico.--P.33: 2.2.2 Ventajas y desventajas del transporte aéreo.--P.34: 2.2.3 Tipos de aviones de carga y pasajeros.--P.39: 2.2.4 Aeropuertos internacionales de carga y pasajeros.--P.44: 2.3 Transporte marítimo.--P.44: 2.3.1 Marco general y perfil logístico.--P.47: 2.3.2 Ventajas y desventajas del transporte marítimo.--P.47: 2.3.3 Los mega buques de carga en el transporte marítimo.--P.49: 2.3.4 Principales puertos marítimos del mundo.--P.52: 2.4 Transporte férreo.--P.52: 2.4.1 Marco general y perfil logístico.--P.54: 2.4.2 Ventajas y desventajas del transporte férreo.--P.55: 2.4.3 Tipos de vagones de carga en el transporte férreo.--P.57: 2.4.4 Principales proyectos férreos en Colombia y Latinoamérica.--P.61: 2.5 Transporte fluvial.--P.61: 2.5.1 Marco general y perfil logístico.--P.61: 2.5.2 Ventajas y desventajas de! transporte fluvial.--P.62: 2.5.3 Principales ríos de navegabilidad fluvial de carga.--P.66: 2.5.4 Proyectos de transporte fluvial en Latinoamérica.--P.72: 2.6 Transporte multimodal.--P.74: 2.6.1 Antecedentes e historia del transporte multimodal.--P.77: 2.6.2 Conceptualización, funcionamiento y operatividad logística.--P.78: 2.6.3 Infraestructura y beneficios del transporte multimodal.--P.80: 2.6.4 Marco legal internacional.--P.85: 2.6.5 Operador de transporte multimodal (OTM).--P.86: 2.6.6 Caso Colombia, los OTM, usuarios y requisitos.--P.91: 3. Gestión de los costos, fletes, seguros e indicadores.--P.91: 3.1 Gestión de tarifas y fletes de carga.--P.92: 3.1.1 Tarifas en función del volumen.--P.93: 3.1.2 Tarifas en función de la distancia.--P.95: 3.1.3 Tarifas basadas en el costo.--P.97: 3.1.4 Tarifas basadas en función de la demanda.--P.98: 3.1.5 Costos de la flota de vehículos.--P.101: 3.2 Seguros en el transporte.--P.101: 3.2.1 Principios básicos del seguro de transporte.--P.101: 3.2.2 Principales modalidades de seguro.--P.103: 3.2.3 Parámetros del costo de seguro.--P.107: 3.3 Gestión de los indicadores de gestión en el transporte.--P.107: 3.3.1 Medición en logística.--P.109: 3.3.2. Medidas de desempeño en el transporte de carga.--P.110: 3.3.3 Medición de la productividad de una empresa de transporte.--P.117: 3.3.4 Indicadores de gestión del transporte y distribución.--P.119: 3.3.5 Medidas de desempeño en el transporte.--P.120: 3.3.6 Determinar los recursos.--P.120: 3.4 Indicadores de utilización, rendimiento y productividad en el transporte.--P.120: 3.4.1 Indicadores de utilización.--P.121: 3.4.2 Indicadores de rendimiento.--P.121: 3.4.3 Indicadores de productividad.--P.123: 4. Operaciones de optimización de transporte y distribución.--P.123: 4.1 Croos-docking.--P.125: 4.1.1 Proceso operativo de croos-docking.--P.125: 4.1.2 Elementos de croos-docking.--P.128: 4.1.3 Clases de cross-docking.--P.130: 4.2 Plataformas logísticas.--P.131: 4.2.1 Características de las plataformas logísticas.--P.131: 4.2.2 Actividades de las plataformas logísticas.--P.132: 4.2. 3 Tipos de plataformas logísticas.--P.132: 4.2.4 Beneficios y oportunidades de las plataformas logísticas.--P.133: 4.3 Diseño de sistemas y redes de distribución (networks).--P.133: 4.3.1 Canales de distribución(de carga masiva a distribución intensiva).--P.138: 4.3.2 Planificación y utilización de rutas de transporte.--P.142: 4.4 Vo1umetría en la gestión del transporte de carga.--P.142: 4.4.1 Conceptos básicos.--P.148: 4.4.2 El factor de estiba en los medios de transporte.--P.149: 4.5 Modelos operativos en el transporte de carga.--P.149: 4.5.1 Modelo de cargue de camiones (volumetría de camiones).--P.154: 4.5.2 Modelo de selección de transportadores de carga.--P.169: 5. Sistemas de empaques y embajales en el transporte.--P.169: 5.1 Embalajes, empaques Y su relación con el transporte.--P.169: 5.2 Tipos de embalaje, codificación y marcado.--P.172: 5.3 Terminología del embalaje.--P.175: 5.4 Tipos de carga.--P.176: 5.4.1 Carga general.--P179: 5.4.2 Carga contenedorizadora.--P.184: 5.5 Etiquetado, marcado y codificación.--P.184: 5.5.1 Etiquetado.--P.185: 5.2 Marcado.--P.187: 5.5.3 Codificación.--P.189: 6. Operadores logísticos de mercancía 3PL & 4PL.--P.189: 6.1 Marco general de los operadores logísticos de mercancías.--P.190: 6.2 Evolución de los operadores logísticos.--P.190: 6.3 Criterios de prese1ección y selección final.--P.191: 6.4 Funciones claves de operación.--P.195: 6.5 Modelo propuesto de operación verde para los operadores logísticos (3PL).--P.195: 6.5.1 Implantación de estibas verdes y empaques corrugados sin metales.--P.195: 6.5.2 Diseño de centros de distribución verde (o centros ecológicos).--P.196: 6.5.3 Aplicación de empaques de venta al detal de tela y no de plástico).--P.196: 6.5.4 Implantación de combustible ecológico o eléctrico para los camiones de distribución.--P.197: 6.5.5 Tratamiento residual y/o disposición final de basuras.--P.198: 6.5.6 Aplicación de sistemas de recuperación de desechos y reciclaje.--P.199: 6.5.7 Desarrollo de estrategias de eliminación de papel y digital o vía EDI o Internet.--P.199: 6.5.8 Implementación de estanterías flexibles y no empotradas en el piso.--P.200: 6.5.9 Implementación de sistemas de refrigeración interna y mantenimiento de la temperatura.--P.201: 6.5.10 Adopción del certificado de la norma internacional OHSAS para centros de distribución, almacenes y bodegas.--P.203: 7. Sistemas, tecnologías y tendencias del transporte de carga.--P.203: 7.1 Sistemas de información aplicados al transporte y la distribución.--P.205: 7.2 Sistemas de información al transporte de carga.--P.205: 7.2.1 Sistemas de gestión del transporte (TMS).--P.207: 7.2.2 Sistemas de información (DMS, GIS Y YMS).--P.210: 7.2.3 Sistemas de localización satelital (GPS).--P.212: 7.3 El comercio electrónico y medios digitales en el transporte.--P.216: 7.3.1 Intercambio electrónico de datos EDI.--P.218: 7.3.2 Identificación por radiofrecuencias RFID.--P.220: 7.3.3 e-Delivery (entrega de pedidos e-Commerce / e-Transportation).--P.222: 7.4 Debilidades.--P.222: 7.5 Recomendaciones.--P.225: Anexos.--P.243: Bibliografía.--P.245 Cibergrafia

P.

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha