Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Detalles de publicación: Bogotá Servicio Geológico Colombiano 2016Edición: 1a edDescripción: 179 p. 29 cmISBN:
  • 9789589952856
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 22 551.307 S379
Contenidos:
Área de estudio e información básica. -- Área de estudio e información básica.-- Cartografía básica digital.-- Definición del tamaño de las unidades de trabajo y de zonificación.-- Modelo digital del terreno.-- Sensores remotos.-- Análisis de amenaza.-- Modelo geológico- geotécnico.-- Zonificación básica de la amenaza .-- Definir las zonas con condición de amenaza y riesgo.-- Cálculo de la probabilidad de falla.-- Análisis de vulnerabilidad.-- Fragilidad de edificaciones.-- Fragilidad de personas.-- Escenario de caída de rocas.-- Cálculo y zonificación de vulnerabilidad.-- Cálculo de riesgo.-- Pérdidas económicas directas o indirectas. Cálculo del riesgo. -- Evaluación del riesgo. -- Riesgo alto mitigable o no mitigable.-- Zonificación del riesgo.
Resumen: A partir de la expedición de la ley de gestión del riesgo de desastres (Ley 1523 de 2012), los municipios del país deben hacer estudios de riesgos naturales como parte esencial de las políticas de planificación del desarrollo seguro y gestión ambiental territorial sostenible. En atención a lo anterior, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) suscribieron el Convenio Especial de Cooperación 020 de 2013, con base en el cual se desarrolla la presente guía metodológica. Cabe recordar que entre los objetivos misionales del SGC están la investigación, seguimiento y monitoreo de las amenazas geológicas para la gestión integral del riesgo, ordenamiento territorial y la planificación del territorio, con experiencia de más de 30 años en evaluación de amenaza por movimientos en masa a diferentes escalas y producción de información geocientífica durante cien años; por su parte, la UNAL tiene entre sus funciones misionales colaborar en el desarrollo socioeconómico del país mediante investigación científica y técnica, gracias a una experiencia acumulada de más de 20 años de trabajos e investigaciones en estabilidad de laderas y evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Campus Armenia Campus Armenia 551.307 S379 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible L035852

Área de estudio e información básica. -- Área de estudio e información básica.-- Cartografía básica digital.-- Definición del tamaño de las unidades de trabajo y de zonificación.-- Modelo digital del terreno.-- Sensores remotos.-- Análisis de amenaza.-- Modelo geológico- geotécnico.-- Zonificación básica de la amenaza .-- Definir las zonas con condición de amenaza y riesgo.-- Cálculo de la probabilidad de falla.-- Análisis de vulnerabilidad.-- Fragilidad de edificaciones.-- Fragilidad de personas.-- Escenario de caída de rocas.-- Cálculo y zonificación de vulnerabilidad.-- Cálculo de riesgo.-- Pérdidas económicas directas o indirectas. Cálculo del riesgo. -- Evaluación del riesgo. -- Riesgo alto mitigable o no mitigable.-- Zonificación del riesgo.

A partir de la expedición de la ley de gestión del riesgo de desastres (Ley 1523 de 2012), los municipios del país deben hacer estudios de riesgos naturales como parte esencial de las políticas de planificación del desarrollo seguro y gestión ambiental territorial sostenible.

En atención a lo anterior, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) suscribieron el Convenio Especial de Cooperación 020 de 2013, con base en el cual se desarrolla la presente guía metodológica. Cabe recordar que entre los objetivos misionales del SGC están la investigación, seguimiento y monitoreo de las amenazas geológicas para la gestión integral del riesgo, ordenamiento territorial y la planificación del territorio, con experiencia de más de 30 años en evaluación de amenaza por movimientos en masa a diferentes escalas y producción de información geocientífica durante cien años; por su parte, la UNAL tiene entre sus funciones misionales colaborar en el desarrollo socioeconómico del país mediante investigación científica y técnica, gracias a una experiencia acumulada de más de 20 años de trabajos e investigaciones en estabilidad de laderas y evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa.

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha